REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Juzgado Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución de la Coordinación Laboral de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas
Barinas, once (11) de Agosto de dos mil catorce (2014)
204º y 155º
ASUNTO: EH11-X-2014-000008
Visto la solicitud de medida de embargo preventivo solicitado por el abogado en ejercicio: LERSSO GONZALEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nro. V-9.992.617, e inscrito en el IPSA bajo el Nro. 72.161, actuando en su condición de apoderado judicial del ciudadano: JOSE RAMON MENDOZA SOTO, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad nro. V-20.867.909, con domicilio procesal en la Av. Medina Jiménez cruce con calle Plaza, Centro Comercial C.C El Paseo, Planta Baja local Nro. 04, de esta ciudad de Barinas, estado Barinas, en contra de la SUCESIÓN FARMACIA LA FLORESTA, en la persona de su representante legal: ciudadana: CARMEN LUISA LEON AZUAJE, plenamente identificada en los autos, de conformidad con lo establecido en el artículo 534 del Código de Procedimiento Civil, este juzgado estando dentro de la oportunidad legal y procesal para pronunciarse sobre lo solicitado lo hace en base a las siguientes consideraciones:
Solicita el actor se practique medida de embargo sobre bienes de la demandada de conformidad con lo establecido en el artículo 137 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, concatenado con el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil por remisión expresa del artículo 11 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, y que la misma sea practicada en bienes propiedad de la demandada de conformidad con lo establecido en el cardinal 1 del artículo 588 y 587 del Código de Procedimiento Civil, Es decir, solicita que se practique una medida preventiva de embargo a los fines de asegurar el cumplimiento del pago de sus prestaciones sociales y otros conceptos laborales que le pudieran corresponder.
Ahora bien, las medidas cautelares en materia laboral, pueden ser solicitadas a petición de parte por ante el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución quien podrá acordarlas si las considera pertinentes a fin de que no se haga ilusoria la pretensión, siempre que a juicio de éste exista presunción grave del derecho que se reclama, así lo infiere el artículo 137 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Ahora bien por otro lado, en la ley adjetiva, up supra, no dispone de otra norma que regule el procedimiento para llevar a cabo tales medidas, sin embargo el artículo 11 de la precitada ley establece:
“… los actos procesales se realizaran en la forma prevista en la ley; en ausencia de disposición expresa, el juez del trabajo determinará los criterios a seguir para su realización, todo ello con el propósito de garantizar la consecución de los fines fundamentales del proceso. A tal efecto, el juez del trabajo podrá aplicar, analógicamente, disposiciones procesales establecidas en el ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta el carácter tutelar de derecho sustantivo y adjetivo del derecho del trabajo, cuidando que la norma aplicada por analogía no contraríe principios fundamentales establecidos en la presente ley”
En corolario de lo anterior, este juzgador se pronunciará sobre la medida de embargo preventivo solicitado en base a sus criterios y por lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil, en Libro Tercero, Título I, Capítulo I, referente al Procedimiento Cautelar y otras Incidencias.
En ese sentido, el Código de Procedimiento Civil dispone que las medidas preventivas establecidas allí las decretara el Juez, sólo cuando: a) exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo (periculum in mora), la cual equivale a la tardanza o morosidad que supone un proceso judicial; y b) Siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama (Fumus bonis iuris) siendo que este último presupuesto requiere prueba del derecho que se reclama, la cual debe acompañarse como base del pedimento, si no constare ya del propio expediente, pero no vale cualquier clase de prueba; no exige la ley que sea plena, pero sí que constituya a lo menos presunción grave de aquél derecho.
Con ocasión a ello, el autor Ricardo Henríquez La Roche en su obra Medidas Cautelares (pp.187; 2000), en el capítulo atinente al decreto de la medida, expresa que los supra indicados extremos se constituyen en requisitos de la Vía de Causalidad, los cuales a su entender imponen al demandante la carga de probar su existencia para validar su petición de cautela, en contraposición a las medidas solicitadas con fundamento en la Vía de Caucionamiento, que requiere el afianzamiento de la medida de forma pecuniaria por parte del solicitante. Respecto a la primera precisa que:
“El peticionario de una medida que lo haga por la vía de causalidad, deberá probar respecto a dos materias distintas. Una prueba versará sobre la pretensión de su demanda, sobre las razones por las que intenta la acción y otra versará sobre las razones por las que embarga, valga decir, sobre el peligro de que por falta de una oportuna aprehensión de bienes no se pueda llevar a cabo la ejecución forzosa.
Por otra parte, el Tribunal Supremo de Justicia en reiteradas decisiones ha sentado el criterio que debe cumplirse con los dos extremos legales anteriormente mencionados para la procedencia del decreto de medida cautelar; así como también ha señalado que es potestad del juez apreciar la existencia o no de la presunción del derecho reclamado y del riesgo manifiesto que quede ilusoria la ejecución del fallo. Sentencia de fecha 28-05-2002, SCS Tribunal Supremo de Justicia.
Las medidas cautelares restringen el derecho de propiedad al impedir al demandado el ejercicio de uno de los atributos propios de tal derecho, como lo es el de disposición de las cosas, por una parte, y por la otra, limita el de su uso, al impedir la constitución de gravámenes. Siendo la propiedad un derecho constitucional relativo, es claro que toda medida preventiva o ejecutiva que lo afecten, deben ser razonadas con clara enunciación de los fundamentos de hecho que constituyen los extremos previstos en la Ley para la procedencia de tal ostentación. En la variedad, estos extremos son: los dispositivos que el Juez determina para extraer la presunción grave de la existencia del hecho que se reclama, y copulativamente los instrumentos de convicción que acrediten a favor del peligro de que la ausencia de cautela haga ilusoria la ejecución del fallo.
Tal potestad se desprende, de la verificación de la existencia de los requisitos ya supra mencionados, los cuales deben coexistir de forma coetánea y concomitante para que pueda proceder el decreto de medida cautelar solicitado.
Por ello, el sentenciador tiene el deber de verificar los alegatos del solicitante de la medida y analizar la prueba que aporta como evidencia de la existencia de los extremos legales establecidos por el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, es decir, que el poder cautelar debe ejercerse con sujeción estricta a las disposiciones legales que lo confieren, y por ello la providencia cautelar sólo se concede cuando existan en autos, medios de prueba que constituyan presunción grave de la existencia concurrente del riesgo manifiesto de quedar ilusoria la ejecución del fallo y del derecho que se reclama, por tal razón es imperativo examinar los requisitos exigidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, esto es, la presunción grave del derecho que se reclama (fumus boni iuris) y el peligro grave de que resulte ilusoria la ejecución de la decisión definitiva (periculum in mora).
De lo anteriormente expuesto se concluye, que conforme a la norma del artículo 585 del Código de Procedimiento Civil y a la reiterada doctrina de nuestro máximo Tribunal, la procedencia de un decreto de medida cautelar debe estar fundamentado en la verificación de los requisitos legales y cumplimiento concurrente de éstos, criterios que este sentenciador acoge plenamente, razón por la cual en acatamiento de dichos postulados debe verificarse si el solicitante de la medida cumplió con la carga procesal de aportar medios de pruebas para la procedencia de la misma.
En este orden de ideas, la representación judicial de la parte actora en su escrito de demanda fundamenta su solicitud en declaraciones hechas por el ciudadano alguacil el cual ha dejado constancia de no poder practicar la notificación de la demandada por cuanto en el domicilio que se indica no se encuentra nadie presente a lo cual este juzgado mediante auto de fecha 19.06.2014 instó a la representación judicial del actor suministrar nueva dirección para no paralizar el proceso; es decir dicha actuación ha quedado a la espera del impulso procesal correspondiente por la parte actora para lograr que la misma sea efectiva y poder llevar a cabo la celebración de la primigenia audiencia preliminar.
Asimismo, la representación judicial de la parte actora fundamenta su solicitud en cheque que cursa al folio 09 del presente expediente en el cual se desprende un cheque aparentemente emanado de la demandada a favor del demandante pero que en el mismo no se evidencia que dicho monto obedezca a un pago realizado por prestaciones sociales o conceptos derivados de una presunta relación laboral que pudieran haber mantenido ambas.
Elementos estos que bajo el criterio del tribunal no aportan ni siquiera indicios que hagan presumir que haya intención por parte de la demandada de perjudicar al demandante, en el sentido de que se que haga ilusoria la ejecución del fallo que se pudiera dictar a su favor, es decir no demuestran el riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo; y como consecuencia de lo anterior al no encontrarse probados los requisitos del Periculum in Mora y Fomus Bonis Iuris, establecidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil es por lo que este juzgado niega la medida preventiva de embargo solicitada sobre los bienes de la demandada. Así se decide.
II
D E C I S I O N
Por todas las consideraciones precedentemente expuestas, este Juzgado Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución de la Coordinación Laboral del Estado Barinas, administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la ley, declara IMPROCEDENTE la solicitud de embargo preventivo sobre bienes de la demandada SUCESIÓN FARMACIA LA FLORESTA, solicitada por el demandante de auto por no encontrarse cumplidos los requisitos legales exigidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil.
PUBLIQUESE, REGISTRESE y DEJESE COPIA
Dado, Firmado y sellado en la sala del Juzgado Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución de la Coordinación Laboral de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas, a los once (11) días del mes de Agosto del año 2014. Año 204º y 155º.
EL JUEZ
Abg. Gustavo Adrián Lindarte.
La Secretaria
Abg. Carmen América Montilla
En esta misma fecha se publicó la anterior decisión. Conste.-
La Secretaria
Abg. Carmen América Montilla
GAL
|