REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA



PODER JUDICIAL
Tribunal Tercero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Circuito Judicial Civil de la Circunscripción Judicial del estado Barinas Municipio Barinas
Barinas, 15 de marzo de 2018
207º y 159º

ASUNTO: EP21-S-2017-000601

SOLICITANTES: Fanny Yolimar Medina de Pérez y Enrique Vladimir Pérez González, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad Nros. V-9.232.535 y V-9.268.796 respectivamente.

MOTIVO: Divorcio (Sentencia Vinculante).

SENTENCIA: Definitiva.


Se pronuncia este Tribunal con motivo de la solicitud de Divorcio fundamentada en el articulo 185-A del Código Civil, con carácter vinculante de sentencia dictada por la Sala Constitucional de nuestro Máximo Tribunal, en el expediente Nº 12-1163, de fecha 02 de junio de 2015; presentada por ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos de este Circuito Judicial, en fecha 10/11/2017, por los ciudadanos: Fanny Yolimar Medina de Pérez y Enrique Vladimir Pérez González, antes identificados, asistidos por la abogada en ejercicio: Anny Gabriela Montoya Quintero, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 206.872, alegan los cónyuges que contrajeron matrimonio en fecha: Trece (13) de agosto de 2.014, ante el registro Civil del Municipio Barinas, inserta en el Tomo: III, Folio: 0704, Nº 0704, corre al folio cuatro (04); del presente asunto, quienes manifestaron en su escrito de solicitud, que inicialmente convivieron en concordancia de paz y armonía con respeto a los derechos y deberes matrimoniales en el primer año de unión, pero debido a desavenencias surgidas en el transcurrir del tiempo, se hizo imposible continuar la vida conyugal, por las razones allí indicadas, tornándose dicha relación conyugal irreconciliable e insoportable para ambos cónyuges, por lo que de mutuo acuerdo decidieron separarse el día 24 de julio de 2016, lo cual se ha mantenido hasta la presente fecha, fijando ambos cónyuges domicilios diferentes.

Narrativa de los hechos:

En fecha: Trece (13) de noviembre de 2017, se le dio entrada al presente asunto.
En fecha: (14) del mismo mes y año, se admite, dándosele el curso de Ley correspondiente, por no ser contraria al orden publico, a las buenas costumbres, ni a disposición legal expresa, ordenándose de conformidad con lo establecido en el artículo 507 del Código Civil, librar edicto a todas aquellas personas que pudieran tener interés directo y manifiesto en el presente asunto, a hacerse parte en el mismo, debiendo a tal fin comparecer ante este Tribunal dentro del lapso de quince (15) días de despacho siguientes a la consignación que se hiciere de la publicación del referido edicto, el cual debería ser publicado en el diario “Diario de los Llanos”. Asimismo; se ordenó la citación del Fiscal Séptimo del Ministerio Público de esta Circunscripción Judicial, para que en el lapso de diez (10) días de despacho siguientes a que constara en autos su citación, pudiera hacer oposición si así lo considerase pertinente.
En fecha: Veintiocho (28) de noviembre del mismo año, mediante diligencia la ciudadana: Fanny Yolimar Medina de Pérez, antes identificada, asistida por la abogada en ejercicio Anny Gabriela Montoya Quintero, antes identificada, retiro conforme el edicto para su publicación.

En fecha: Primero (01) de diciembre de 2017, diligenció la ciudadana: Fanny Yolimar Medina de Pérez, antes identificada, asistida por la abogada en ejercicio Anny Gabriela Montoya Quintero, antes identificada, consignó la publicación del edicto librado en autos, el cual fue agregado por auto de fecha 04 del mismo mes y año. No compareciendo persona alguna dentro del lapso legal para ello.

Mediante diligencia suscrita en fecha: Catorce (14) de diciembre de 2017, la abogada Anny Gabriela Montoya Quintero, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 206.872, consignó los fotostátos para la citación del Fiscal Séptimo del Ministerio Público.

En fecha: Treinta (30) de enero de 2018, mediante diligencia el alguacil adscrito a este Circuito Judicial Civil, Mercantil y Transito de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas, consigna boleta de citación del Fiscal Séptimo del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas, debidamente firmada, no formulando oposición alguna dicho representante del Ministerio Público dentro del lapso legal.

Motivos para decidir:

El artículo 185 del Código Civil, establece:

“Son causales únicas de divorcio:
1º El adulterio.
2º El abandono voluntario.
3º Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en
Común.
4º El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro
Cónyuge, o a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o
prostitución.
5º La condenación a presidio.
6º La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia
que hagan imposible la vida en común.
7º La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no decretará el
divorcio sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del
enfermo.
También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más de un año, después de declarada la separación de cuerpos, sin haber ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges… (Omissis)”.

Sin embargo, establece la sentencia vinculante dictada en fecha 02 de junio de 2015, por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en el expediente Nº 12-1163, con ponencia de la Magistrada Carmen Zuleta de Merchán, lo siguiente:


“… (Omissis) Se ha dicho en contra del divorcio que el mismo atenta contra la estabilidad de las familias constituidas por el matrimonio, y que el Estado debe estar interesado en evitar que el divorcio se produzca, persuadiendo a los cónyuges del mantenimiento del vínculo conyugal. Al respecto, considera esta Sala que este tipo de afirmaciones en los actuales momentos merecen ser revisadas, pues las máximas de experiencia explican que no es el divorcio per se el que fragmenta la estabilidad de las familias, sino otros elementos de facto perturbadores que a la postre obligan a las parejas a decidir la disolución del vínculo que los une, a través del divorcio…

…(sic) el ejercicio de la acción de divorcio involucra además varios derechos fundamentales, el primero perteneciente a la categoría de los derechos referidos a la libertad del ser humano, “que aseguran al individuo una vida exenta de coacción por parte de la autoridad o los particulares, tanto en el orden moral como material”…

Ha dejado sentado esta Sala Constitucional respecto a este derecho fundamental cuanto sigue: … (Sic)

De allí que, el matrimonio solo puede ser entendido como institución que existe por el libre consentimiento de los cónyuges, como una expresión de su libre voluntad y, en consecuencia, nadie puede ser obligado a contraerlo, pero igualmente –por interpretación lógica nadie puede estar obligado a permanecer casado, derecho que tienen por igual ambos cónyuges. Este derecho surge cuando cesa por parte de ambos cónyuges o al menos de uno de ellos –como consecuencia de su libre consentimiento – la vida en común, entendida ésta como la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente (artículo 137 del Código Civil) y, de mutuo acuerdo, tomar las decisiones relativas a la vida familiar y la fijación del domicilio conyugal (artículo 140 eiusdem). En efecto, esta última norma del mencionado Código prevé que el domicilio conyugal “será el lugar donde el marido y la mujer tengan establecido, de mutuo acuerdo, su residencia”

…(sic) Por tanto, conforme a las citadas normas, a juicio de esta Sala, si el libre consentimiento de los contrayentes es necesario para celebrar el matrimonio, es este consentimiento el que priva durante su existencia y, por tanto, su expresión destinada a la ruptura del vínculo matrimonial, conduce al divorcio. Así, debe ser interpretada en el sentido que –manifestada formalmente ante los tribunales en base a hechos que constituyen una reiterada y seria manifestación en el tiempo de disolver la unión matrimonial, como es la separación de hecho, contemplada como causal de divorcio en el artículo 185-A del Código Civil –, ante los hechos alegados, el juez que conoce de la solicitud, debe otorgar oportunidad para probarlos, ya que un cambio del consentimiento para que se mantenga el matrimonio, expresado libremente mediante hechos, debe tener como efecto la disolución del vínculo, si éste se pide mediante un procedimiento de divorcio.…(sic)

Planteada así la situación, no hay razón alguna, salvo una estrictamente formal, para sostener que en casos de:
…(sic) para el caso de que en base al artículo 185-A del Código Civil, se pida que se declare el divorcio por existir una separación de hecho permanente por más de cinco años, no se ventile judicialmente la existencia real de tal situación por el solo hecho de que uno de los cónyuges (el citado) no concurriere a la citación, o no reconociere el hecho, o el Ministerio Público simplemente se opusiere. Sostener esta última solución, a juicio de esta Sala Constitucional crea una discriminación ante una situación de naturaleza idéntica en los mencionados casos de suspensión de la vida en común, suspensión que denota que un presupuesto constitucional del matrimonio: el libre consentimiento para mantenerlo de al menos uno de los esposos, ha dejado de existir”.

…(sic) las normas citadas respecto del divorcio se desprende que se desconoce un derecho humano, se desconoce el interés y se conculca el derecho de acceso a la jurisdicción, como expresiones del derecho a la tutela judicial efectiva, cuando la acción para demandar la resolución del vínculo matrimonial está limitada y puede incluso resultar denegada en derecho. Ciertamente, cuando se determinan previamente y se encasillan como causales “únicas” para demandar el divorcio, aquellas previamente descritas por el Legislador, y se niega al cónyuge exponer y sostener ante los órganos jurisdiccionales un motivo distinto a los enumerados por la ley para disolver el vínculo conyugal que voluntariamente creó se desconoce el derecho a obtener una tutela judicial efectiva… (Sic)

Asimismo, en sentencia núm. 107/2009 (caso: César Allan Nava Ortega vs. Carol Soraya Sánchez Vivas) esa misma Sala de Casación Social dejó sentado:

…(sic) en relación al fundamento jurídico del divorcio, a saber: i) el divorcio sanción, en el cual el cónyuge inocente pide que se castigue –mediante la declaratoria de la disolución del matrimonio – al cónyuge culpable, en virtud de haber transgredido en forma grave, intencional e injustificada sus deberes matrimoniales; y ii ) el divorcio remedio, que lo concibe como una solución al problema de la subsistencia del matrimonio, cuando éste –de hecho – ha devenido intolerable, independientemente de que pueda atribuirse tal situación a uno de los cónyuges, de modo que no hay un culpable y un inocente …(sic)
No debe ser el matrimonio un vínculo que ate a los ciudadanos en represalia por su conducta, sino por el común afecto; por tanto, las razones que haya podido tener un cónyuge para proferir injurias contra el otro, sólo demuestran lo hondo de la ruptura y la imposibilidad de una futura vida común. En estas circunstancias, en protección de los hijos y de ambos cónyuges, la única solución posible es el divorcio…

…(sic) Ahora bien, es indispensable aclarar que en todo caso, y con independencia de la posición doctrinaria que se asuma, debe estar demostrada la causal de divorcio que haya sido alegada, como condición sine qua non de la procedencia de la disolución del vínculo matrimonial,… al afirmarse que “(…) el Estado debe disolver el vínculo conyugal cuando demostrada la existencia de una causal de divorcio, se haga evidente la ruptura del lazo matrimonial (Resaltado añadido)”…

En este orden de ideas, la doctrina del divorcio solución no constituye una nueva causal de disolución del vínculo conyugal que modifique el elenco contenido en la ley, sino tan solo una concepción o explicación del divorcio como causa excepcional de extinción del matrimonio…

…(sic) Asimismo, es indudable que el cónyuge, aun habiéndose comprometido moral y jurídicamente a esa relación, puede con posterioridad y debido a innumerables razones sobrevenidas estar interesado en poner fin al matrimonio. Ese interés debe traducirse en un interés jurídico procesal, de acudir a los órganos jurisdiccionales e incoar una demanda donde pueda obtener una sentencia que ponga fin al vínculo conyugal.

Desde luego que esa posibilidad no está negada y el ordenamiento jurídico ofrece como mecanismo la demanda de divorcio, empero cuando se limita éste de manera irrestricta a una tipificación que en la actualidad luce sumamente estrecha, nos encontramos frente a un vacío, que hace nugatorio el núcleo central del derecho por lo menos en lo que al libre desarrollo de la personalidad y a la tutela judicial efectiva se refiere, específicamente a obtener una sentencia judicial favorable que tutele la libertad del individuo de decidir un importante aspecto de su vida, a través del divorcio…

De la tangibilidad de estos derechos debe concluirse que la previsión del artículo 185 del Código Civil, que establece una limitación al número de las causales para demandar el divorcio, deviene insostenible de cara al ejercicio de los derechos constitucionales ya comentados devenidos de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esto es el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad y a obtener una tutela judicial efectiva. Es decir, que en la actualidad resulta vetusto e irreconciliable con el ordenamiento constitucional, el mantenimiento de un numerus clausus de las causales válidas para accionar el divorcio frente a la garantía de los derechos fundamentales del ciudadano al libre desarrollo de la personalidad y a la tutela judicial efectiva…(sic)

Ahora bien, vista las anteriores consideraciones realizadas en torno a la institución del divorcio, analizada e interpretada, en aplicación directa e inmediata de los derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad y la tutela judicial efectiva, previstos en los artículos 20 y 26, respectivamente, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esta Sala Constitucional realiza una interpretación constitucionalizante del artículo 185 del Código Civil, y declara, con carácter vinculante, que las causales de divorcio contenidas en el artículo 185 del Código Civil no son taxativas, por lo cual cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por las causales previstas en dicho artículo o por cualquier otra situación que estime impida la continuación de la vida en común, en los términos señalados en la sentencia N° 446/2014, ampliamente citada en este fallo; incluyéndose el mutuo consentimiento…(sic)” (Negritas y cursivas de la Sala).(Subrayado del Tribunal).

De la referida sentencia se evidencia como ha evolucionado la institución del divorcio, en relación a la norma que le regula, adecuándose por vía jurisprudencial a los preceptos constitucionales y realidad social, y que adaptada al caso bajo análisis tiene plena vigencia su aplicación como es el mutuo consentimiento peticionado por los cónyuges, quienes contrajeron matrimonio civil en fecha: Trece (13) de agosto 2014, por ante el Registro Civil del Municipio Barinas, del estado Barinas, tal como se evidencia de la copia certificada del acta de matrimonio, asentada en el Tomo III, Folio 0704, Nº 0704, inserta al folio cuatro (04);

Ahora bien, considera este juzgador que conforme a los alegatos expuestos por los cónyuges solicitantes, en su escrito, quienes adujeron que la relación de pareja entre ellos, se encuentra irremediablemente rota, por encontrarse actualmente separados de hecho, quebrantándose así los deberes de convivencia que le atribuye la Ley a la institución del matrimonio; razón por la cual, resulta forzoso para quien aquí decide, considerar que se encuentra plenamente demostrado que existe una fractura de la relación matrimonial de los cónyuges, ciudadanos: Fanny Yolimar Medina de Pérez y Enrique Vladimir Pérez González, anteriormente identificados, no siendo posible la reconciliación entre ellos, aunado a ello, dentro de la oportunidad legal, no compareció persona alguna que pudiera tener interés directo y manifiesto en el presente asunto, ni formuló oposición alguna el representante del Ministerio Público de este Estado; considerando este juzgador, que prospera la solicitud de divorcio formulada, como un remedio o solución a los conflictos surgidos entre ellos, con fundamento al criterio jurisprudencial parcialmente transcrito, y en consecuencia; se declara disuelto el vínculo matrimonial de los solicitantes ciudadanos: Fanny Yolimar Medina de Pérez y Enrique Vladimir Pérez González, supra identificados. Y ASI SE DECIDE.

Dispositiva:
En mérito de las consideraciones antes expuestas, este Tribunal Tercero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio Barinas del Circuito Judicial Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, DECLARA CON LUGAR la solicitud de DIVORCIO formulada por los ciudadanos Fanny Yolimar Medina de Pérez y Enrique Vladimir Pérez González, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad Nros. V-9.232.535 y V-9.268.796 respectivamente, y en consecuencia; se DECLARA DISUELTO EL VINCULO MATRIMONIAL por ellos, en fecha: Trece (13) de agosto del año 2014, por ante el Registro Civil del Municipio Barinas del estado Barinas, tal como se evidencia de la copia certificada del acta de matrimonio, asentada en el Tomo III, Folio 0704, Nº 0704, inserta al folio cuatro (04) de la presente solicitud.

Publíquese y Regístrese.

Dada, firmada y sellada en la Sala del despacho del Tribunal Tercero de Municipio Ordinario Ejecutor de Medidas del Circuito Judicial Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas. En Barinas a los quince (15) días del mes de marzo del año dos mil dieciocho.


El Juez


Abg. Wilmer Efrén Morillo.



La Secretaria,



Abg. Maribel Gómez