Tribunal Tercero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio Barinas del Circuito Judicial Civil, Mercantil y Tránsito del estado Barinas
Barinas, veinticinco ( 25 ) de Junio de 2.019
209º y 160º

ASUNTO: EP21-S-2018-000688

SOLICITANTES: GREGORY ALEXANDER COLINA RAMÍREZ Y KRISWEF ONELL VARGAS OCARIZ, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad Nros. V-21.168.288 y V-20.599.557, en su orden.

MOTIVO: Divorcio.

SENTENCIA: Definitiva.

Se pronuncia este Tribunal con motivo de la solicitud de Divorcio fundamentada en la Sentencia de carácter vinculante Nº 693, dictada por la Sala Constitucional de nuestro Máximo Tribunal, en el expediente Nº 12-1163, de fecha 02 de junio de 2015, con ponencia de la Magistrada Carmen Zuleta de Merchán; presentada por ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos de este Circuito Judicial, en fecha 30 de noviembre de 2.018, por los ciudadanos GREGORY ALEXANDER COLINA RAMÍREZ Y KRISWEF ONELL VARGAS OCARIZ, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad Nros. V-21.168.288 y V-20.599.557, respectivamente, asistidos por la abogada en ejercicio Violeta del Valle Garrido, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 156.804.

Alegan los solicitantes, que contrajeron matrimonio civil en fecha 28 de diciembre de 2.016, por ante el Registro Civil del Municipio Bolívar del estado Barinas, tal y como se evidencia de la copia certificada del acta signada con el Nº 199, e inserta al folio dos (02); que posterior a ello fijaron su domicilio conyugal en la Urbanización Coromoto, calle 2, casa Nº 15-10 del Municipio Barinas estado Barinas. Que la vida conyugal fue interrumpida hace trece (13) meses, debido a que se han generado desavenencias e incompatibilidad de caracteres imposibles la vida en común, tornándose en una relación tormentosa, que los sentimientos se han mermado hasta ser inexistente, lo que afecta la tranquilidad, por tal motivo de mutuo consentimiento acuden ante este órgano jurisdiccional a solicitar el divorcio, siendo la manifestación de voluntad el único requisito.

Acompañaron a la solicitud, copia certificada de acta de matrimonio Nº 199 de fecha 28/12/2016 y copias simples de cédulas de identidad de los cónyuges.


En fecha 03 de diciembre del 2.018, se le dio entrada a la presente solicitud.

Por auto del 04 de diciembre de 2.018, se admitió la solicitud, ordenándose de conformidad con lo establecido en el artículo 507 del Código Civil, librar edicto a todas aquellas personas que pudieran tener interés directo y manifiesto en el presente asunto, a hacerse parte en el mismo, debiendo a tal fin comparecer ante este Tribunal dentro del lapso de quince (15) días de despacho siguientes a la consignación que se hiciere de la publicación del referido edicto, el cual debería ser publicado en un diario de circulación regional, e igualmente, se ordenó la citación del Fiscal Séptimo del Ministerio Público de esta Circunscripción Judicial, para que en el lapso de diez (10) días de despacho siguientes a que constara en autos su citación, pudiera hacer oposición si así lo considerase pertinente. En esa misma fecha se libró el edicto ordenado, siendo consignado por los cónyuges mediante diligencia, asistidos de abogado el 20/05/2019, y agregado en esa misma fecha. Por su parte la representación del Ministerio Público fue debidamente citada en fecha 14/01/19, según se constata de las actuaciones cursantes a los folios diez (10) y once (11), consignada mediante diligencia de fecha 24 del mismo mes y año, por parte del Alguacil Wilfredo Alzate.


Ahora bien, para decidir este Tribunal observa:

En el presente asunto se tramita con motivo de la solicitud de ambos cónyuges ciudadanos Gregory Alexander Colina Ramírez Y Kriswef Onell Vargas Ocariz de mutuo acuerdo la disolución del vínculo matrimonial por permanecer separados de hecho desde hace trece (13) meses, sin que se haya producido reconciliación entre ellos.
Ahora bien resulta oportuno destacar que ha sido abundante las sentencias que con carácter vinculante han sido dictadas con el fin de promover la disolución del vínculo conyugal, como una solución al conflicto marital y que aligere las cargas emocionales, como bien lo ha destacado la sentencia dictada por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia en fecha treinta (30) de marzo de 2017 en el expediente Nº Exp. Nº AA20-C-2016-000479 RC Nº 000136, con ponencia del Magistrado Guillermo Blanco Vásquez, en la que cita y realizada una serie de consideraciones de las diversas sentencias que en base al respeto a los derechos constitucionales relativos a la libertad y al libre desenvolvimiento de la personalidad, se han desarrollado en las sentencias de la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal, N° 446, del 15 de mayo de 2014, expediente N° 14-094; N° 693, de fecha 2 de junio de 2015, expediente N° 12-1163; y N° 1070, del 9 de diciembre de 2016, expediente N° 16-916, esbozando una serie de consideraciones por lo que es la institución del matrimonio fundado en el libre consentimiento.
El artículo 184 del Código Civil establece:

184: “Todo matrimonio válido se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges y por divorcio.”

El artículo antes citado establece la forma de disolución del matrimonio, siendo uno de ellos el divorcio, previo el cumplimento de los trámites que al respecto establece las normas y la reiterada jurisprudencia.
En el caso de autos se observa, que ambos cónyuges acuden por ante este Órgano Jurisdiccional a solicitar de común acuerdo la disolución del vínculo conyugal.
Por su parte, como quedó dicho anteriormente, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en dictada en fecha 30 de marzo de 2017 en el expediente Nº Exp. Nº AA20-C-2016-000479, que a continuación se transcribe parcialmente establece lo siguiente:

… (Omissis)..En ese orden de ideas, esta Sala de Casación Civil acoge los criterios doctrinales y jurisprudenciales antes citados, especialmente la sentencia N° 1070 dictada con carácter vinculante por la Sala Constitucional en fecha 9 de diciembre de 2016, y concluye que cualquiera de los cónyuges que así lo desee, podrá demandar el divorcio por las causales previstas en el artículo 185 del Código Civil, o por cualquier otro motivo, como la incompatibilidad de caracteres o desafecto, sin que quepa la posibilidad de que manifestada la ruptura matrimonial de hecho, se obligue a alguno de los cónyuges a mantener el vínculo jurídico cuando éste ya no lo desea, pues de lo contrario, se verían lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el de constituir legalmente una familia, y otros derechos sociales que son intrínsecos a la persona.
Asimismo, procede esta Sala a determinar el procedimiento de divorcio, por separación de cuerpos y Separación de hecho por más de 5 años, desafecto y/o incompatibilidad de caracteres (Artículo 185-A del Código Civil); a seguir por el cónyuge interesado en obtener una sentencia con esa finalidad, en los siguientes casos:
a) La separación de cuerpos (Artículo 762 del Código de Procedimiento Civil)
Es el procedimiento mediante el cual ambos cónyuges de forma libre y espontánea, peticionan ante el juez competente un dictamen que declare la ruptura de la vida en común.
Una vez acordada la misma, los cónyuges pueden de mutuo acuerdo y sin contención alguna, solicitar la conversión de la aludida separación en divorcio.
No obstante, si una vez efectuada dicha solicitud de conversión en divorcio por uno solo de los cónyuges, el otro alegare la reconciliación, el juez para resolver procederá, dentro de los tres días establecidos en el artículo 10 del Código de Procedimiento Civil, a la apertura de la articulación probatoria a que se refiere el artículo 607 eiusdem.
b) Separación de hecho por más de 5 años, desafecto y/o incompatibilidad de caracteres (Artículo 185-A del Código Civil)

Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres o el desafecto para con el esposo o la esposa, el procedimiento de divorcio no requiere de un contradictorio, ya que es suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge solicitante para que se decrete el divorcio, en armonía con los preceptos constitucionales y las sentencias vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el libre desarrollo de la personalidad como parte del derecho a la libertad, definen un espacio de autonomía individual, de inmunidad, frente al poder estatal, cuya interdicción sólo procede bajo causas específicas.
Entonces, cuando la causal de divorcio verse sobre el desamor, el desafecto o la incompatibilidad de caracteres, el procedimiento a seguir será el de la jurisdicción voluntaria, establecido en los artículos del 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil, ordenando la citación del otro cónyuge (quien deberá comparecer representado o debidamente asistido de abogado) y del Fiscal del Ministerio Público, pues una vez expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial “…debe tener como efecto la disolución del vínculo…”. Así lo refleja la sentencia 1070/2016 supra transcrita de la Sala Constitucional, procedimiento en el cual fue suprimida la articulación probatoria, ya que tal manifestación no puede depender de la valoración subjetiva que haga el Juez de la entidad de la razón del solicitante.
Por último, ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los tribunales, es producir como jueces naturales conforme lo dispone el artículo 49 de la Carta Política, una decisión que entienda el divorcio como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de la protección familiar y de aligerar la carga emocional de la misma. Cabe destacar que no obstante el procedimiento apropiado para tramitar la solicitud de divorcio que en este punto se ha abordado, sin lugar a dudas que la correspondiente decisión proferida por el tribunal causará cosa juzgada material a tenor de lo previsto en el artículo 273 del Código de Procedimiento Civil, sería un absurdo considerar que toda la interpretación progresiva de carácter constitucional (vinculante) dada a la institución del divorcio en aras –entre otros aspectos- de materializar en él un procedimiento célere, breve y expedito pudiera sacrificar la fuerza de cosa juzgada material.
Por ello, una vez expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial, “…debe tener como efecto la disolución del vínculo…” máxime si cualquier posible discusión en cuanto a una eventual reconciliación estaría –como ocurre en el sub iudice- fuera de contexto por ser ajena a las defensas que se plantearen, sin condicionantes probatorios, pues no existe prueba del sentimiento de desafecto ya que ello no está vinculada a condiciones ni a hechos comprobables; por el contrario, debe depender de la libre manifestación de voluntad del cónyuge de disolver el vínculo por la terminación del afecto, lo cual es más acorde con las exigencias constitucionales del libre consentimiento que impone el derecho de libre desarrollo de la personalidad y sin que el procedimiento pretenda invadir la esfera privada del cónyuge solicitante y sin cuestionar el libre desarrollo de su personalidad, pues las relaciones conyugales se establecen para vivir manteniendo el vínculo afectivo, por lo que a través del procedimiento de jurisdicción voluntaria el Juez cuenta un amplio margen de discrecionalidad para acordar la demanda y sus pretensiones y de conformidad al artículo 11 del Código ritual, pueda, en casos excepcionales de duda, requerir alguna prueba que considere indispensable, sin permitírsele al Juez inmiscuirse en el libre desarrollo de la personalidad del individuo al valorar los motivos por los cuales el solicitante adoptó la decisión. El trámite es estrictamente objetivo y nada invasivo de la esfera individual del o la solicitante.
Todo ello obedece al respeto a los derechos constitucionales relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados en las sentencias de la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal, N° 446, del 15 de mayo de 2014, expediente N° 14-094; N° 693, de fecha 2 de junio de 2015, expediente N° 12-1163; y N° 1070, del 9 de diciembre de 2016, expediente N° 16-916. Así se decide. ..(Sic)

Ahora bien, siguiendo los criterios jurisprudenciales establecidos, con motivo de la interpretación progresiva de la institución del divorcio, expresado entre los tantos análisis del mismo, en base al libre desenvolvimiento de la personalidad, como un derecho constitucional fundamental e inalienable, y tal como quedó expresado por los cónyuges como lo es su voluntad de disolver el vínculo conyugal, de no continuar unidos por el vínculo del matrimonio, y visto que no compareció tercero alguno a formular oposición, así como tampoco el Fiscal del Ministerio Público, es forzoso considerar el que el pedimento formulado debe prosperar y así se decide.

En mérito de las consideraciones antes expuestas, este Tribunal Tercero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio Barinas del Circuito Judicial Civil, Mercantil del Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del estado Barinas, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, dicta Sentencia en los siguientes términos:

PRIMERO: Se declara CON LUGAR la solicitud de DIVORCIO formulada por los ciudadanos GREGORY ALEXANDER COLINA RAMÍREZ Y KRISWEF ONELL VARGAS OCARIZ, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad Nros. V-21.168.288 y V-20.599.557, respectivamente.

SEGUNDO: Como consecuencia de lo anterior, se declara DISUELTO EL VINCULO MATRIMONIAL contraídos por los ciudadanos GREGORY ALEXANDER COLINA RAMÍREZ Y KRISWEF ONELL VARGAS OCARIZ, ut supra, contraído el matrimonio civil en fecha 28 de diciembre de 2.016, por ante el Registro Civil del Municipio Bolívar del Estado Barinas, tal y como se evidencia de la copia certificada del acta signada con el Nº 199.

TERCERO: No se ordena notificar a los solicitantes, por cuanto el presente fallo se dicto dentro del lapso establecido en el artículo 10 del Código de Procedimiento Civil.

Publíquese y Regístrese.

Dada, firmada y sellada en la sala del Despacho del Tribunal Tercero del Municipio Ordinario Ejecutor de Medidas del Circuito Judicial Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Barinas. En Barinas a los veinticinco (25) días del mes de junio del año dos mil diecinueve (2019). Años: 209º de Independencia y 160º de la Federación.

La Jueza Tercero de Municipio;


Abg. Karleneth Juana Rodríguez Castilla.

La Secretaria,


Abg. Rosaura de Jesús Mendoza Flores.

En esta misma fecha, se publicó la anterior sentencia. Conste.

La Secretaria,


Abg. Rosaura de Jesús Mendoza Flores.