REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA AGRARIA DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BARINAS
Barinas, 19 de Marzo de 2019
208º y 159º
I
IDENTIFICACION DE LAS PARTES y SUS APODERADOS
PARTE SOLICITANTE: Griselda Osorio Díaz, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-8.005.416, Sobre el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas.
REPRESENTANTE JUDICIAL: Abogados José Joaquín Toro Silva y Maguira Ordoñez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 66.420 y 58.204.
MOTIVO: MEDIDA DE PROTECCIÓN AGROALIMENTARIA y AMBIENTAL
EXPEDIENTE: Nº JA1B-5.680-19
II
SINTESIS DE LA PRETENSIÓN
ALEGATOS DEL SOLICITANTE
Conoce este Tribunal de la Solicitud de Medida de Protección Agroalimentaria y Ambiental presentada en fecha 22 de Febrero de 2019, por la ciudadana Griselda Osorio Díaz, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-8.005.416, representada por los Abogados José Joaquín Toro Silva y Maguira Ordoñez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 66.420 y 58.204, Sobre el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas el cual consta de una Superficie de Trescientos Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez metros cuadrados (389 Has con 5310 m2), se encuentra entre los Siguientes Linderos Norte: Con Luís Abel Pérez, Edilia Osorio y Vía de Penetración; Sur: Granja Amanacu y Carretera Nacional Barinas San Cristóbal; Este: Vía de Penetración La Echevarria, Olinto Díaz y Miguel Rojas; y Oeste: Granja Amanacu.
Alega el solicitante lo siguiente: “…soy la poseedora legitima y propietaria del Fundo Agropecuaria Casa Grande, suficientemente identificado, ocupante pacifica en calidad de propiedad de unas mejoras y bienhechurias de forma no interrumpida desde febrero del año 2014, de un lote de terreno, de Trescientas Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez Metros Cuadrados (389 hectáreas con 5310 m2 ) … la unidad de producción Agropecuaria Casa Grande posee un área productiva efectiva de 340 hectáreas lo cual hace que efectivamente el Fundo “Agropecuaria Casa Grande” tenga un área de pastoreo de 330 hectáreas compuestas por pastos naturales y pastos introducidos del tipo Brachiaria Humidícola, Estrella, además de 30 has de Rotación y bajío…”
III
DE LA FUNCIÓN SOCIAL DEL PREDIO
“AGROPECUARIA CASA GRANDE”
En la actualidad, el predio consta de una actividad agropecuaria representada por un rebaño de ganado discriminado de la siguiente manera: (400) toros, (200) Vacas, (100) Novillas, (200) mautes, para un total de 900 animales el mismo está destinado a levante y ceba, la cual cumple con todo el aval sanitario y el mismo representa indefendible contra la Seguridad y Soberanía agroalimentaria del País.
IV
DE LOS HECHOS Y AMENAZAS DE INTERRUPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA DEL PREDIO “AGROPECUARIA CASA GRANDE”
“….fuimos victimas de intento de ocupación ilegitima y amenazas por parte de los supuestos integrantes del consejo campesino “VUELVAN CARAS” por medio de sus lideres los cuales se han intentado introducir al fundo y merodean a diario, ya que el fundo produce, han causado daños al bosque de galería del fundo en forma de destrucción forestal, cortando las cercas y por la experiencia en las fincas aledañas que han sido invadidas, pero dichos actos no han podido perturbar el desenvolvimiento diario de la finca. A raíz de esto se han presentado una serie de inconvenientes siendo el mas importante que han llegado una serie de personas ajenas en moto y armadas a esas tierras que han hecho que la producción agrícola y pecuaria que allí tengo se ha visto seriamente amenazada de destrucción, han amenazado mi propia integridad personal, no atacan la ley y por tanto los animales del fundo se encuentran en peligro de desaparecer, en consecuencia, el conflicto presentado en el sector anteriormente identificado nos preocupa y atenta Cintra los principios que informan al agro venezolano cimentado sobre la seguridad agroalimentaria consagrado a texto expreso por el articulo 305 de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, y desarrollado por el articulo 1 de la ley de tierras y desarrollo agrario (LTDA)…”
Mediante Sentencia Interlocutoria dictada en fecha 27 de Febrero del 2019, se admitió la Solicitud de Medida de Protección Agroalimentaria presentada y a los fines de pronunciarse sobre la procedencia o improcedencia de la misma, se fijo el traslado y constitución del Tribunal a practicar una inspección judicial en el predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE”.
Ahora bien, jurada la urgencia del caso y conforme al criterio vinculante que contiene la doctrina de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia del 24-03-2000 (Caso: José Gustavo Di Mase), en la cual se definió la notoriedad judicial en los siguientes términos:
“La notoriedad judicial consiste en aquellos hechos conocidos por el juez en ejercicio de sus funciones, hechos que no pertenecen a su saber privado, ya que él no los adquiere como particular, sino como juez dentro de la esfera de sus funciones…”.
(Cursivas de este Tribunal)
En acatamiento al criterio jurisprudencial de la Sala Constitucional mencionado “supra” por notoriedad judicial a este Juzgado de Instancia le consta, y se evidencia de la inspección realizada, en fecha 06/03/2019, (folios 45 al 48 vtos), previo asesoramiento del practico designado, ciudadano Néstor José Contreras, Venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-13.500.850, de profesión Ingeniero Civil, inscrito en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, bajo el No. 151.029, en su condición de práctico designado en la presente solicitud.-
V
DE LA COMPETENCIA DE ESTE JUZGADO PARA CONOCER DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN SOLICITADA
En virtud que la presente acción versa sobre tierras con vocación de uso agrario y subsumida ésta en el supuesto del artículo 2 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, y así como lo señala el procesalista patrio abogado Humberto Cuenca, citando al Maestro Chiovenda, trata el punto de la llamada competencia funcional, la cual define de la siguiente manera: “cuando la ley confía a un juez una función particular, exclusiva, se dice que hay una competencia funcional. La característica esencial es la de ser absoluta e improrrogable y aún cuando parece confundirse, a veces, con la competencia por la materia y por el territorio, es, sin embargo, independiente de ella”. (Derecho Procesal Civil. Humberto Cuenca. Tomo Segundo. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca. 1993). En sentencia de la Sala Constitucional del 24 de marzo de 2000 (caso: Universidad Pedagógica Experimental Libertador), se señaló los requisitos que conforme a los artículos 26 y 49 constitucionales, debe cumplir el juez natural. Entre ellos se indicó el de ser un juez idóneo, “…de manera que en la especialidad a que se refiere su competencia, el juez sea apto para juzgar, en otras palabras, sea un especialista en el área jurisdiccional donde vaya a obrar…”, y se agregó que dicho requisito “no se disminuye por el hecho de que el conocimiento de varias materias puedan atribuirse a un solo juez, lo que atiende a razones de política judicial ligada a la importancia de las circunscripciones judiciales”. Idoneidad y especialización se consideraron exigencias básicas en el juez natural, lo que dicha Sala Constitucional reiteró en sentencia 19 de julio de dos mil dos, (caso: CODETICA), que ello da a los jueces que ejercen la jurisdicción especial una prioridad para conocer las causas que configuran la especialidad. Y ello hace al juez agrario en este caso, el juez natural de la causa identificada en la presente acción. Y en este orden de ideas, tal y como lo ha definido meridianamente la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en el fallo N° 1715 del 08 de agosto de 2007 con ponencia de la Magistrada Luisa Estella Morales Lamuño (caso: “INMOBILIARIA EL SOCORRO, C.A.”), en los siguientes términos:
“…Respecto de las pretensiones procesales de naturaleza agraria, esta Sala reconoció la competencia de los órganos jurisdiccionales especializados regulados por la mencionada Ley Orgánica, derogada por la actual Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y, en ese sentido, ha afirmado que “(…) a los tribunales con competencia en materia agraria le corresponde conocer limitadamente de las demandas en las cuales se introduce la acción y se postula la pretensión agraria, así como de las medidas y controversias que se susciten con ocasión a dicha demanda, pues debe entenderse que el esquema competencial dispuesto en el artículo 1º de la ley referida, obedece a la existencia de un vínculo directo entre la naturaleza del bien y la materia agraria (Vid. Sentencia de esta Sala N° 449 del 4 de abril de 2001, caso: “Williams Blanco Bencomo y Thamara Muraschkoff De Blanco”)…”
En virtud de las anteriores consideraciones y de la citada normativa legal vigente, este Juzgador confirma que los Juzgados Agrarios de Instancia, son competentes para conocer, sustanciar y dictar Medidas de Protección cuando estén relacionados directa o indirectamente con la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria de la Nación, y relacionados con las controversias que se susciten entre particulares con motivo de las actividades agrarias, conforme a ello se declara: COMPETENTE para estudiar, recabar pruebas y decidir sobre la procedencia o no de la Medida Cautelar peticionada. (ASÍ SE DECLARA).
VI
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
A los efectos del pronunciamiento sobre la medida solicitada por la ciudadana Griselda Osorio Díaz, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-8.005.416, representada por los Abogados José Joaquín Toro Silva y Maguira Ordoñez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 66.420 y 58.204, Sobre el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas el cual consta de una Superficie de Trescientos Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez metros cuadrados (389 Has con 5310 m2), se encuentra entre los Siguientes Linderos Norte: Con Luís Abel Pérez, Edilia Osorio y Vía de Penetración; Sur: Granja Amanacu y Carretera Nacional Barinas San Cristóbal; Este: Vía de Penetración La Echevarria, Olinto Díaz y Miguel Rojas; y Oeste: Granja Amanacu, En virtud del proceso coyuntural que está viviendo actualmente nuestro país referente al sector de alimentos, estima necesario este Juzgador, hacer las siguientes consideraciones:
Establece la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en su artículo 196:
Artículo 196. El juez agrario debe velar por el mantenimiento de la seguridad agroalimentaria de la Nación y el aseguramiento de la biodiversidad y la protección ambiental. En tal sentido, el juez agrario, exista o no juicio, deberá dictar oficiosamente las medidas pertinentes a objeto de asegurar la no interrupción de la producción agraria y la preservación de los recursos naturales renovables, haciendo cesar cualquier amenaza de paralización, ruina, desmejoramiento o destrucción. Dichas medidas serán vinculantes para todas las autoridades públicas, en acatamiento del principio constitucional de seguridad y soberanía nacional”.
El articulo in comento, indudablemente vino a recoger la visión axiológica de la función jurisdiccional, que se compadece con el carácter subjetivo de los procedimientos agrarios y con el derecho a la tutela judicial efectiva, contexto en el cual toda medida adoptada por el Juez Agrario, se desarrolla conforme a la celeridad e inmediatez necesarias para salvaguardar una eventual trasgresión a los principios de la seguridad agroalimentaria.
Norma de la cual se desprende la potestad del Juez Agrario para decretar medidas preventivas ante el riesgo manifiesto de paralización, ruina, desmejoramiento o destrucción, y cuando se pruebe la presunción grave de tal circunstancia. En este orden de ideas la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 305 traspone la obligación del Estado de proteger y tutelar la Producción Agroalimentaria de nación y lo hace de la siguiente manera:
“Art. 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizara la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.”
Se infiere de la norma transcrita, la transferencia que hace la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de forma directa al Organismo Judicial, vale decir, al Juez Agrario para proteger la seguridad alimentaría de la Nación y el desarrollo agrícola. En ese sentido, y en cuanto a la seguridad agroalimentaria nuestra Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Caso: CAVEDAL, sentencia del 14 de agosto de 2008, ha sido clara al afirmar lo siguiente:
“…la seguridad agroalimentaria debe materializarse, como una garantía de los (i) consumidores respecto al “acceso oportuno y permanente a éstos [alimentos] por parte del público consumidor” y de los (ii) productores -incluyendo por tales, incluso a los comerciantes- a “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional”, lo cual se materializa en la posibilidad de acceder a los medios para el desarrollo de la -reducción y comercialización de los correspondientes productos agrícolas…”.
Ahora bien, en el caso de marras y de la revisión a los hechos narrados en el escrito de solicitud presentado por la ciudadana Griselda Osorio Díaz, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-8.005.416, representada por los Abogados José Joaquín Toro Silva y Maguira Ordoñez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 66.420 y 58.204, Sobre el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, se evidencia que la misma conlleva a la necesidad de prevenir y asegurar el principio de la seguridad agroalimentaria, consagrados en nuestra carta magna, y vista su fundamental importancia, comportan una gran dosis de urgencia. Por lo que, quien aquí decide considera oportuno ahondar el principio de la seguridad agroalimentaria, sobre la base del criterio establecido por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia No. 1258 del 31 de julio de 2008 en la cual se estableció que:
“…Se trata de un cometido estatal el cual se debe lograr en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los pueblos y naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a la alimentación, a la población venezolana…”
Por ello, este principio se encuentra íntimamente unido al de la Soberanía y Seguridad Nacional, a derechos humanos de tercera generación tales como el Derecho al Desarrollo, al Ambiente Sano y Ecológicamente Equilibrado, asimismo, al Derecho a la Alimentación que tiene cada ser Humano y que pertenece a la clasificación de los derechos humanos de segunda generación. Así pues, es importante destacar, que el Sistema Socio Económico de la República Bolivariana de Venezuela, se funda entre otros principios en justicia social, eficiencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la humanidad (Artículo 299 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), que precisamente, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en ejecución de parte de los mismos, en su artículo 1 implanta como su objeto, establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable, entendido este, como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario (…) asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones y a tales fines nuestra Legislación impone a los Jueces Agrarios el deber de velar por su resguardo, dotándolos de unos poderes para el dictado de las medidas que estime pertinentes en su amparo.
En este orden de ideas y a tenor de lo dispuesto en el Artículo 152 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, el cual establece:
“Art. 152: En todo estado y grado del proceso, el juez o jueza competente para conocer de las acciones agrarias, de las demandas patrimoniales contra los entes estatales agrarios y de los recursos contenciosos administrativos agrarios velará por:
1º La continuidad de la producción Agroalimentaria...
4º La conservación de los recursos naturales y el medio ambiente… 6º La conservación de la infraestructura productiva del Estado.
7º La cesación de actos que puedan perjudicar el interés social y colectivo.
8º El establecimiento de condiciones favorables al entorno social e intereses colectivos…”
Normativa mediante la cual el Juez Agrario haciendo uso de las facultades conferidas tanto por nuestra Constitución como por la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, podrá decretar medidas con el objeto de velar por el cumplimiento de las causales que establece el mencionado Artículo 152 eiusdem, imponiendo ordenes de hacer o no hacer a los particulares y a los entes estatales agrarios, a los fines de que en atención a sus funciones y competencias atribuidas, tiendan a Garantizar la Soberanía Agroalimentaria de la Nación. Es por ello, que en el caso del Derecho Agrario, como derecho eminentemente social y de trascendental importancia para el cumplimiento de los fines del Estado en cuanto a la seguridad agroalimentaria y desarrollo sustentable se trata, las medidas cautelares deben resultar cónsonas con los intereses por este tutelados, haciéndose extensivas tanto al interés social y colectivo, al entorno social, así como a los bienes de producción agrícola. Tenemos entonces que lo que marca la diferencia entre las medidas preventivas solicitadas en un juicio agrario y las medidas preventivas ordinarias dispuestas en la legislación civil, es que estas últimas se dictan para tutelar intereses particulares asegurando los bienes litigiosos y evitando la insolvencia del obligado o demandado antes de la sentencia, mientras que las primeras se dictan fundamentalmente en resguardo del interés del social y colectivo, de allí que puedan ser dictadas de oficio.
En este orden de ideas, es importante acotar que la filosofía del derecho agrario venezolano, tiene su base fundamentada en tres conceptos básicos, los cuales se encuentran enmarcados dentro de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, y contenidos en los artículos 2, 299, 304, 305, 306 y 307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, relativos al desarrollo rural, integral y sustentable y la garantía a la seguridad agroalimentaria, conceptualizado éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del Sector Agrario, dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando como objetivo principal la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones; todos plasmados y contenidos de forma expresa en el artículo 1 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Así pues, y en ese mismo orden de ideas resulta importante apuntalar, que la continuidad de la producción agroalimentaria, su no interrupción o su no perturbación por el acceso de entes o personas extrañas a un predio productivamente activo, impone a los jueces agrarios, en principio, el deber de garantizar la culminación del o de los ciclos biológicos productivos mientras se resuelva el litigio, protegiendo así el proceso agroalimentario que se encuentra indisolublemente unido al interés social y colectivo, por tanto, de acuerdo a los alegatos y documentos consignados con el escrito libelar, es necesario en aplicación de los principios de la seguridad agroalimentaria, así como del principio de Soberanía Nacional, a través de los organismos del Estado realizar la protección y ayuda al productor que aquí peticiona, por tanto es necesario en este caso la aplicación del contenido del artículo 306 constitucional en pro del desarrollo integral y sustentable del productor que aquí solicita.
“Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación el desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.”
(Cursiva y subrayado del Tribunal).
Esbozado lo anterior, este Despacho Judicial, con el fin de pronunciarse sobre la medida solicitada por la ciudadana Griselda Osorio Díaz, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-8.005.416, representada por los Abogados José Joaquín Toro Silva y Maguira Ordoñez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 66.420 y 58.204, Sobre el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas el cual consta de una Superficie de Trescientos Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez metros cuadrados (389 Has con 5310 m2), se encuentra entre los Siguientes Linderos Norte: Con Luís Abel Pérez, Edilia Osorio y Vía de Penetración; Sur: Granja Amanacu y Carretera Nacional Barinas San Cristóbal; Este: Vía de Penetración La Echevarria, Olinto Díaz y Miguel Rojas; y Oeste: Granja Amanacu, y cumpliendo doctrina el criterio vinculante que contiene la doctrina de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia del 24-03-2000 (Caso: José Gustavo Di Mase), antes citada este Tribunal, se trasladó y constituyo en el predio objeto de marras y previo asesoramiento del practico designado, ciudadano Néstor José Contreras, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-13.500.850, de profesión Ingeniero, inscrito en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, bajo el No. 151.029, dejando constancia en los particulares primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto lo siguiente:
“…PRIMERO: El tribunal se constituyo en el punto de coordenadas UTM Nº N- 949380 y E-399330 el cual se corresponde con la fundación “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, ubicado en el Sector: La Caramuca; Parroquia: Manuel Palacio Fajardo; Municipio: Barinas del Estado Barinas, con una extensión aproximada de Trecientas Ochenta y Nueve Hectáreas con cinco mil trecientos diez metros cuadrado (389 has con 5310 M2), dentro de los siguientes linderos NORTE:Terrenos que son o Fueron Ocupados por Luis Adel Pérez Edilia Osorio y Vía de penetración; SUR: Granja Amanacu y Carretera Nacional Barinas San Cristóbal; ESTE: Vía de Penetración la Echevarria, Olinto Díaz y Miguel Rojas; OESTE: Granja Amanacu; SEGUNDO: El tribunal deja constancia con la accesoria del práctico que la actividad de producción desarrollada en el predio objeto de inspección consta de una actividad agropecuaria representada por (400) Toros Reproductores, (200) vacas, (200) Mautes, (100) novillas y (8) equinos Equinos para un total de animales 908 Se ha organizado la actividad ganadera para el desarrollo diversificado y orientado a la producción de rubros de alta demanda, aplicando un modelo tecnológico donde los elementos básicos de los forrajes y razas utilizadas, y el manejo del rebaño, representan un uso definido del aprovechamiento del recurso tierra el mismo cuenta con los controles sanitarios establecido, se mantiene el plan de vacunación que auspicia el INSAI, para la aplicación de las vacunas contra la Aftosa, Rabia, Triple, Leptospira, Encefalitis Equina, prueba de Brucelosis, prueba de Tuberculina y control de endoparásitos y ectoparásitos, todo de acuerdo a los Avales Sanitarios y al Certificado Nacional de Vacunación. TERCERO: El tribunal con asesoria del practico dejo constancia que el predio objeto de inspección se observo que el mismo existe pasto Estrella el que mayor extensión cubre con un 53,50% del área efectiva de pastos, los demás pastos cubren un 42,10% del área efectiva de pastos. Los nativos están presentes en un 4,50%, siendo la especie Lamedora la de presencia en el área. Todos estos pastos, son de alta producción por hectárea y de buen valor nutritivo, y están adaptados a las condiciones edáficas y climáticas de la zona, y prevalecen a pesar de los cambios extremos estacionales y al pastoreo. CUARTO: El tribunal con asesoria del practico dejo constancia que el predio objeto de inspección se observo que el mismo existe una vegetación boscosa asociada a los cuerpos de agua, conocida como “bosques de galería” como vegetación secundaria agrupadas en “matas”, por lo que su estructura y continuidad, a lo largo de una extensa zona, sirve de hábitat natural de importantes especies de la fauna silvestre, algunas incluso, amenazadas de extinción. Son habituales los avistamientos de mamíferos como zorros, Picures, Cachicamo, conejos silvestres, ofidios como Mapanare, quelonios como Terecay y Morrocoy, además de Babas y monos como el Araguato, entre otros. También se observan representantes de aves, tanto de especies endémicas como las migratorias, entre otras se menciona por su importancia: Corocora roja, Alcaraván, Garza morena, Garza garrapatera, Garza paleta, Carrao, Arauco, Pato guire, Zamuro, Pericos, Loros y Guacamayas. QUINTO: El tribunal con asesoria del práctico deja constancia que en el predio objeto de inspección en la cual se observo que el mismo existe unas bienhechurias constituida por (3) Fundación Vivienda Principal Fundación Rayan: consiste en un conjunto de tres edificaciones, la casa principal con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, con estructura de concreto, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, cinco habitaciones, sala, comedor, cocina empotrada, tres baños; un área de caney, con estufa de leña, con ladrillos de adobe y parrillera, en forma hexagonal, con un área de cuarenta metros cuadrados (40 m2) aproximadamente, con estructura de hierro, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, un área para estacionamiento de vehículos, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, con dos baños, y finalmente pasillos abiertos con revestimiento en piso de piedra y caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Caney Fundación Rayan: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, con un área de veinticinco metros cuadrados (25 m2) aproximadamente, con revestimiento en piso de caico; Corral Fundación Rayan: fomentado con estructura de hierro negro de tres apartes, con manga y embarcadero, con un área de comederos techados de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente, y bebederos de concreto, todo el conjunto con un área de ochocientos metros cuadrados (800 m2) aproximadamente, Becerrera: fomentado con estructura metálica y cubierta de techo tipo acerolit, con cerramiento de tubo estructural de hierro, con bebedero y piso de tierra, con un área de cincuenta metros cuadrados (50 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Rayan: fomentado con estructura metálica y cubierta de techo tipo acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, con portón de hierro y puerta de hierro, dividido en dos ambientes, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente; Laguna Fundación Rayan: de fomento mecánico, para estanque de peces y aves, de uso ornamental, con un área aproximada de setenta metros cuadrados (70 m2); Gallinero Fundación Rayan: con cerramientos de malla ciclón, con su respectivo brocal de concreto, con ponederos techados con laminas de zinc, con un área aproximada de ciento veinte metros cuadrados (120 m2); Vivienda Principal Fundación Los Samanes: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con seis habitaciones, sala-comedor y cocina, con cinco baños con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, puertas de hierro y ventanas panorámicas, revestimiento en piso de baldosa de cerámica, corredor circundante a la edificación con media pared y revestimiento en piso de caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Corral Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de hierro negro de cuatro apartes, con manga con muros de concreto armado y con estructura de techo de hierro y cubierta de zinc, embarcadero con estructura de concreto, todo el conjunto con un área de mil doscientos metros cuadrados (1200 m2) aproximadamente; Casa de Empleados Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de paredes de bloque en habitación, ventana y puerta metálica, cerramiento de media pared en comedor y cocina, adosado un deposito con cerramiento de pared de bloque, con puertas metálicas, todo el conjunto con un área de ciento veinte metros cuadrados (120 m2) aproximadamente; Baño Externo Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, puerta metálica, piezas sanitarias y ducha, con batea de concreto y tanque de concreto, para servicio de agua en lavadero, piso de concreto acabado rustico, con un área de diez metros cuadrados (10 m2) aproximadamente; Galpón-Fabrica Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, con un área para caldera y otra con mesones de concreto armado, piso de concreto acabado rustico, en la misma se fabrica la materia prima para el jabón, todo el conjunto con un área de doscientos metros cuadrados (200 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de pared de bloques de concreto, con cuatro ambientes, ventanas de hierro, piso de concreto acabado rustico, con un área de sesenta metros cuadrados (60 m2) aproximadamente; Cochinera Fundación Los Samanes: fomentado con estructura metálica, y en techo con cubierta de zin, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, de ocho apartes, con rejas de hierro para ingreso, drenaje de concreto, piso de concreto acabado rustico, con un área de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente; Caney-Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de metálica y en techo con cubierta de acerolit, con un área de treinta metros cuadrados (30 m2) aproximadamente, para resguardo de madera para estantillos; Vivienda Principal Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con tres habitaciones, sala-comedor y cocina, con tres baños, con piezas sanitarias y revestimiento en paredes y piso con baldosas de cerámica, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Galpon Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con un área con cerramientos de pared de bloques de concreto, puerta metálica y ventanas de hierro, con dos habitaciones, y un baño, para vivienda de encargado, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, piso de concreto acabado rustico; Banco de Transformación: existen cuatro bancos de transformación eléctrica, en la fundación Rayan un transformador de 25 Kva, de fomento privado, en la fundación Los Samanes existe un banco de 3x15 Kva, en las instalaciones principales y uno de 15 Kva en el área de corral, y en la fundación Las Animas existe un banco de 2x15 Kva; todos de fomento privado, con postes y líneas eléctricas; con su sistema principal de circuitos instalados en postes de transformación, además se extiende un sistema de alumbrado público y suministro en baja tensión en el perímetro de las instalaciones principales, fomentado de manera privada con los respectivos postes de baja tensión y tres líneas de arvidal para canalización de la electricidad, así como lámparas de alumbrado público del tipo vapoleta; Tanques para Agua Potable: en la fundación Rayan se encuentra un tanque elevado, con estructura metálica y laminas de hierro, de forma cilíndrica, de quince mil litros aproximadamente, otro tanque plástico de dos mil litros de capacidad, colocado sobre estructura de concreto armado; en la fundación Los Samanes se encuentra un tanque elevado, colocado sobres estructura metálica y fabricado con laminas de hierro de forma cilíndrica de diez mil litros de capacidad y en las instalaciones de la fundación Las Animas se encuentra un tanque metálico de forma oval, colocado sobre estructura metálica, con una capacidad aproximada de cinco mil litros; Pozos Profundo: en las instalaciones de la fundación Rayan se encuentra un pozo de ciento veinte metros (120 m) aproximadamente con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp. En la fundación Los Samanes se encuentra un pozo de sesenta y cinco metros (65 m) de profundidad con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp., y en la fundación Las Animas se encuentran dos pozos de cuarenta metros de profundidad (40 m), con camisa de hierro de dos pulgadas; para suministro a tanques elevados, y aducción de bebederos en sistemas de rueda carretas; Laguna Fundación Rayan: de fomento mecánico, para estanque de peces y aves, de uso ornamental, con un área aproximada de setenta metros cuadrados (70 m2); Gallinero Fundación Rayan: con cerramientos de malla ciclón, con su respectivo brocal de concreto, con ponederos techados con laminas de zinc, con un área aproximada de ciento veinte metros cuadrados (120 m2); Vivienda Principal Fundación Los Samanes: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con seis habitaciones, sala-comedor y cocina, con cinco baños con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, puertas de hierro y ventanas panorámicas, revestimiento en piso de baldosa de cerámica, corredor circundante a la edificación con media pared y revestimiento en piso de caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Corral Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de hierro negro de cuatro apartes, con manga con muros de concreto armado y con estructura de techo de hierro y cubierta de zinc, embarcadero con estructura de concreto, todo el conjunto con un área de mil doscientos metros cuadrados (1200 m2) aproximadamente; Casa de Empleados Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de paredes de bloque en habitación, ventana y puerta metálica, cerramiento de media pared en comedor y cocina, adosado un deposito con cerramiento de pared de bloque, con puertas metálicas, todo el conjunto con un área de ciento veinte metros cuadrados (120 m2) aproximadamente; Baño Externo Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, puerta metálica, piezas sanitarias y ducha, con batea de concreto y tanque de concreto, para servicio de agua en lavadero, piso de concreto acabado rustico, con un área de diez metros cuadrados (10 m2) aproximadamente; Galpón-Fabrica Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, con un área para caldera y otra con mesones de concreto armado, piso de concreto acabado rustico, en la misma se fabrica la materia prima para el jabón, todo el conjunto con un área de doscientos metros cuadrados (200 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de pared de bloques de concreto, con cuatro ambientes, ventanas de hierro, piso de concreto acabado rustico, con un área de sesenta metros cuadrados (60 m2) aproximadamente; Cochinera Fundación Los Samanes: fomentado con estructura metálica, y en techo con cubierta de zin, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, de ocho apartes, con rejas de hierro para ingreso, drenaje de concreto, piso de concreto acabado rustico, con un área de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente, Caney-Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de metálica y en techo con cubierta de acerolit, con un área de treinta metros cuadrados (30 m2) aproximadamente, para resguardo de madera para estantillos, Vivienda Principal Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con tres habitaciones, sala-comedor y cocina, con tres baños, con piezas sanitarias y revestimiento en paredes y piso con baldosas de cerámica, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Galpon Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con un área con cerramientos de pared de bloques de concreto, puerta metálica y ventanas de hierro, con dos habitaciones, y un baño, para vivienda de encargado, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, piso de concreto acabado rustico; Banco de Transformación: existen cuatro bancos de transformación eléctrica, en la fundación Rayan un transformador de 25 Kva, de fomento privado, en la fundación Los Samanes existe un banco de 3x15 Kva, en las instalaciones principales y uno de 15 Kva en el área de corral, y en la fundación Las Animas existe un banco de 2x15 Kva; todos de fomento privado, con postes y líneas eléctricas; con su sistema principal de circuitos instalados en postes de transformación, además se extiende un sistema de alumbrado público y suministro en baja tensión en el perímetro de las instalaciones principales, fomentado de manera privada con los respectivos postes de baja tensión y tres líneas de arvidal para canalización de la electricidad, así como lámparas de alumbrado público del tipo vapoleta; Tanques para Agua Potable: en la fundación Rayan se encuentra un tanque elevado, con estructura metálica y laminas de hierro, de forma cilíndrica, de quince mil litros aproximadamente, otro tanque plástico de dos mil litros de capacidad, colocado sobre estructura de concreto armado; en la fundación Los Samanes se encuentra un tanque elevado, colocado sobres estructura metálica y fabricado con laminas de hierro de forma cilíndrica de diez mil litros de capacidad y en las instalaciones de la fundación Las Animas se encuentra un tanque metálico de forma oval, colocado sobre estructura metálica, con una capacidad aproximada de cinco mil litros; Pozos Profundo: en las instalaciones de la fundación Rayan se encuentra un pozo de ciento veinte metros (120 m) aproximadamente con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp. En la fundación Los Samanes se encuentra un pozo de sesenta y cinco metros (65 m) de profundidad con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp., y en la fundación Las Animas se encuentran dos pozos de cuarenta metros de profundidad (40 m), con camisa de hierro de dos pulgadas; para suministro a tanques elevados, y aducción de bebederos en sistemas de rueda carretas; Cercas: el predio está debidamente delimitado con cercas convencionales por todos sus linderos con cinco (5) líneas de alambre de púas y estantillos de madera, cada un (1) metro aproximadamente; e internamente subdividido en cincuenta (50) potreros de diferente forma y tamaño, agrupados en diez sistemas de rueda carreta, con bebederos en todas sus convergencias, utilizando cercas convencionales con cuatro (4) líneas de alambre de púas y estantillos de madera, cada dos (2) metros aproximadamente; Vialidad: fomentada a través de terraplenes con material de arrime, en una extensión de once mil cuatrocientos metros (11.400 m) aproximadamente con un ancho de tres metros (3 m), que atraviesa el predio en todos sus linderos; Para las actividades agropecuarias existen un conjunto de equipos, maquinarias e implementos que a continuación mencionamos los más importantes: Dos Tractores Agrícolas, Retroexcavador Caterpillar, Dos Rastras de 22 discos, Zorra de un eje, Segadora hidráulica, Termoking de doce metros, Planta Eléctrica de 16 Kw, Equipos menores: Compresor, cantaras, fumigadoras y herramientas menores. QUINTO: El tribunal deja constancia que el predio objeto de inspección cuenta con personal obrero de 8 personas fijas al cual se le suministra su área de habitación, cocina y demás comodidades, asimismo se le suministra la alimentación de ley, implementos de seguridad requeridos para el desempeño de su labor; asimismo al personal obrero se le suministra un beneficio alimenticio mensual fijo y cada trabajador tiene un día de producción de leche para su ingreso. SEXTO: El tribunal deja constancia que el predio objeto de inspección no se observaron dentro de la poligonal persona ajena a sus propios trabajadores pero se Observo que una parte de predio estaba quemado. Seguidamente el tribunal observando que no hay otro punto que agotar, declara cerrado el acta y ordena el regreso a su sede natural, siendo las 1:30 PM., del día de hoy.. …”
Se destaca de la inspección, que este Tribunal a través del principio de inmediación dejo constancia con la asesoría del Práctico que la unidad de producción denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, está conformada por (03) Fundaciones, Vivienda Principal Fundación Rayan: consiste en un conjunto de tres edificaciones, la casa principal con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, con estructura de concreto, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, cinco habitaciones, sala, comedor, cocina empotrada, tres baños; un área de caney, con estufa de leña, con ladrillos de adobe y parrillera, en forma hexagonal, con un área de cuarenta metros cuadrados (40 m2) aproximadamente, con estructura de hierro, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, un área para estacionamiento de vehículos, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, con dos baños, y finalmente pasillos abiertos con revestimiento en piso de piedra y caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Caney Fundación Rayan: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, con un área de veinticinco metros cuadrados (25 m2) aproximadamente, con revestimiento en piso de caico; Corral Fundación Rayan: fomentado con estructura de hierro negro de tres apartes, con manga y embarcadero, con un área de comederos techados de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente, y bebederos de concreto, todo el conjunto con un área de ochocientos metros cuadrados (800 m2) aproximadamente, Becerrera: fomentado con estructura metálica y cubierta de techo tipo acerolit, con cerramiento de tubo estructural de hierro, con bebedero y piso de tierra, con un área de cincuenta metros cuadrados (50 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Rayan: fomentado con estructura metálica y cubierta de techo tipo acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, con portón de hierro y puerta de hierro, dividido en dos ambientes, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente; Laguna Fundación Rayan: de fomento mecánico, para estanque de peces y aves, de uso ornamental, con un área aproximada de setenta metros cuadrados (70 m2); Gallinero Fundación Rayan: con cerramientos de malla ciclón, con su respectivo brocal de concreto, con ponederos techados con laminas de zinc, con un área aproximada de ciento veinte metros cuadrados (120 m2); Vivienda Principal Fundación Los Samanes: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con seis habitaciones, sala-comedor y cocina, con cinco baños con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, puertas de hierro y ventanas panorámicas, revestimiento en piso de baldosa de cerámica, corredor circundante a la edificación con media pared y revestimiento en piso de caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Corral Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de hierro negro de cuatro apartes, con manga con muros de concreto armado y con estructura de techo de hierro y cubierta de zinc, embarcadero con estructura de concreto, todo el conjunto con un área de mil doscientos metros cuadrados (1200 m2) aproximadamente; Casa de Empleados Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de paredes de bloque en habitación, ventana y puerta metálica, cerramiento de media pared en comedor y cocina, adosado un deposito con cerramiento de pared de bloque, con puertas metálicas, todo el conjunto con un área de ciento veinte metros cuadrados (120 m2) aproximadamente; Baño Externo Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, puerta metálica, piezas sanitarias y ducha, con batea de concreto y tanque de concreto, para servicio de agua en lavadero, piso de concreto acabado rustico, con un área de diez metros cuadrados (10 m2) aproximadamente; Galpón-Fabrica Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, con un área para caldera y otra con mesones de concreto armado, piso de concreto acabado rustico, en la misma se fabrica la materia prima para el jabón, todo el conjunto con un área de doscientos metros cuadrados (200 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de pared de bloques de concreto, con cuatro ambientes, ventanas de hierro, piso de concreto acabado rustico, con un área de sesenta metros cuadrados (60 m2) aproximadamente; Cochinera Fundación Los Samanes: fomentado con estructura metálica, y en techo con cubierta de zin, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, de ocho apartes, con rejas de hierro para ingreso, drenaje de concreto, piso de concreto acabado rustico, con un área de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente; Caney-Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de metálica y en techo con cubierta de acerolit, con un área de treinta metros cuadrados (30 m2) aproximadamente, para resguardo de madera para estantillos; Vivienda Principal Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con tres habitaciones, sala-comedor y cocina, con tres baños, con piezas sanitarias y revestimiento en paredes y piso con baldosas de cerámica, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Galpón Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con un área con cerramientos de pared de bloques de concreto, puerta metálica y ventanas de hierro, con dos habitaciones, y un baño, para vivienda de encargado, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, piso de concreto acabado rustico; Banco de Transformación: existen cuatro bancos de transformación eléctrica, en la fundación Rayan un transformador de 25 Kva, de fomento privado, en la fundación Los Samanes existe un banco de 3x15 Kva, en las instalaciones principales y uno de 15 Kva en el área de corral, y en la fundación Las Animas existe un banco de 2x15 Kva; todos de fomento privado, con postes y líneas eléctricas; con su sistema principal de circuitos instalados en postes de transformación, además se extiende un sistema de alumbrado público y suministro en baja tensión en el perímetro de las instalaciones principales, fomentado de manera privada con los respectivos postes de baja tensión y tres líneas de arvidal para canalización de la electricidad, así como lámparas de alumbrado público del tipo vapoleta; Tanques para Agua Potable: en la fundación Rayan se encuentra un tanque elevado, con estructura metálica y laminas de hierro, de forma cilíndrica, de quince mil litros aproximadamente, otro tanque plástico de dos mil litros de capacidad, colocado sobre estructura de concreto armado; en la fundación Los Samanes se encuentra un tanque elevado, colocado sobres estructura metálica y fabricado con laminas de hierro de forma cilíndrica de diez mil litros de capacidad y en las instalaciones de la fundación Las Animas se encuentra un tanque metálico de forma oval, colocado sobre estructura metálica, con una capacidad aproximada de cinco mil litros; Pozos Profundo: en las instalaciones de la fundación Rayan se encuentra un pozo de ciento veinte metros (120 m) aproximadamente con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp. En la fundación Los Samanes se encuentra un pozo de sesenta y cinco metros (65 m) de profundidad con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp., y en la fundación Las Animas se encuentran dos pozos de cuarenta metros de profundidad (40 m), con camisa de hierro de dos pulgadas; para suministro a tanques elevados, y aducción de bebederos en sistemas de rueda carretas; Laguna Fundación Rayan: de fomento mecánico, para estanque de peces y aves, de uso ornamental, con un área aproximada de setenta metros cuadrados (70 m2); Gallinero Fundación Rayan: con cerramientos de malla ciclón, con su respectivo brocal de concreto, con ponederos techados con laminas de zinc, con un área aproximada de ciento veinte metros cuadrados (120 m2); Vivienda Principal Fundación Los Samanes: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con seis habitaciones, sala-comedor y cocina, con cinco baños con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, puertas de hierro y ventanas panorámicas, revestimiento en piso de baldosa de cerámica, corredor circundante a la edificación con media pared y revestimiento en piso de caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Corral Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de hierro negro de cuatro apartes, con manga con muros de concreto armado y con estructura de techo de hierro y cubierta de zinc, embarcadero con estructura de concreto, todo el conjunto con un área de mil doscientos metros cuadrados (1200 m2) aproximadamente; Casa de Empleados Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de paredes de bloque en habitación, ventana y puerta metálica, cerramiento de media pared en comedor y cocina, adosado un deposito con cerramiento de pared de bloque, con puertas metálicas, todo el conjunto con un área de ciento veinte metros cuadrados (120 m2) aproximadamente; Baño Externo Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, puerta metálica, piezas sanitarias y ducha, con batea de concreto y tanque de concreto, para servicio de agua en lavadero, piso de concreto acabado rustico, con un área de diez metros cuadrados (10 m2) aproximadamente; Galpón-Fabrica Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, con un área para caldera y otra con mesones de concreto armado, piso de concreto acabado rustico, en la misma se fabrica la materia prima para el jabón, todo el conjunto con un área de doscientos metros cuadrados (200 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de pared de bloques de concreto, con cuatro ambientes, ventanas de hierro, piso de concreto acabado rustico, con un área de sesenta metros cuadrados (60 m2) aproximadamente; Cochinera Fundación Los Samanes: fomentado con estructura metálica, y en techo con cubierta de zin, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, de ocho apartes, con rejas de hierro para ingreso, drenaje de concreto, piso de concreto acabado rustico, con un área de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente, Caney-Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de metálica y en techo con cubierta de acerolit, con un área de treinta metros cuadrados (30 m2) aproximadamente, para resguardo de madera para estantillos, Vivienda Principal Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con tres habitaciones, sala-comedor y cocina, con tres baños, con piezas sanitarias y revestimiento en paredes y piso con baldosas de cerámica, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Galpon Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con un área con cerramientos de pared de bloques de concreto, puerta metálica y ventanas de hierro, con dos habitaciones, y un baño, para vivienda de encargado, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, piso de concreto acabado rustico; Banco de Transformación: existen cuatro bancos de transformación eléctrica, en la fundación Rayan un transformador de 25 Kva, de fomento privado, en la fundación Los Samanes existe un banco de 3x15 Kva, en las instalaciones principales y uno de 15 Kva en el área de corral, y en la fundación Las Animas existe un banco de 2x15 Kva; todos de fomento privado, con postes y líneas eléctricas; con su sistema principal de circuitos instalados en postes de transformación, además se extiende un sistema de alumbrado público y suministro en baja tensión en el perímetro de las instalaciones principales, fomentado de manera privada con los respectivos postes de baja tensión y tres líneas de arvidal para canalización de la electricidad, así como lámparas de alumbrado público del tipo vapoleta; Tanques para Agua Potable: en la fundación Rayan se encuentra un tanque elevado, con estructura metálica y laminas de hierro, de forma cilíndrica, de quince mil litros aproximadamente, otro tanque plástico de dos mil litros de capacidad, colocado sobre estructura de concreto armado; en la fundación Los Samanes se encuentra un tanque elevado, colocado sobres estructura metálica y fabricado con laminas de hierro de forma cilíndrica de diez mil litros de capacidad y en las instalaciones de la fundación Las Animas se encuentra un tanque metálico de forma oval, colocado sobre estructura metálica, con una capacidad aproximada de cinco mil litros; Pozos Profundo: en las instalaciones de la fundación Rayan se encuentra un pozo de ciento veinte metros (120 m) aproximadamente con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp. En la fundación Los Samanes se encuentra un pozo de sesenta y cinco metros (65 m) de profundidad con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp., y en la fundación Las Animas se encuentran dos pozos de cuarenta metros de profundidad (40 m), con camisa de hierro de dos pulgadas; para suministro a tanques elevados, y aducción de bebederos en sistemas de rueda carretas; Cercas: el predio está debidamente delimitado con cercas convencionales por todos sus linderos con cinco (5) líneas de alambre de púas y estantillos de madera, cada un (1) metro aproximadamente; e internamente subdividido en cincuenta (50) potreros de diferente forma y tamaño, agrupados en diez sistemas de rueda carreta, con bebederos en todas sus convergencias, utilizando cercas convencionales con cuatro (4) líneas de alambre de púas y estantillos de madera, cada dos (2) metros aproximadamente; Vialidad: fomentada a través de terraplenes con material de arrime, en una extensión de once mil cuatrocientos metros (11.400 m) aproximadamente con un ancho de tres metros (3 m), que atraviesa el predio en todos sus linderos; Para las actividades agropecuarias existen un conjunto de equipos, maquinarias e implementos que a continuación mencionamos los más importantes: Dos Tractores Agrícolas, Retroexcavador Caterpillar, Dos Rastras de 22 discos, Zorra de un eje, Segadora hidráulica, Termoking de doce metros, Planta Eléctrica de 16 Kw, Equipos menores: Compresor, cantaras, fumigadoras y herramientas menores..
En este predio se observa tanto vegetación boscosa asociada a los cuerpos de agua, conocida como “bosques de galería” como vegetación secundaria agrupadas en “matas”, por lo que su estructura y continuidad, a lo largo de una extensa zona, sirve de hábitat natural de importantes especies de la fauna silvestre, algunas incluso, amenazadas de extinción. Son habituales los avistamientos de mamíferos como zorros, Picures, Cachicamo, conejos silvestres; ofidios como Mapanare, quelonios como Terecay y Morrocoy, además de Babas y monos como el Araguato, entre otros.
De igual manera se observan representantes de aves, tanto de especies endémicas como las migratorias, entre otras se menciona por su importancia: Corocora roja, Alcaraván, Garza morena, Garza garrapatera, Garza paleta, Carrao, Arauco, Pato guire, Zamuro, Pericos, Loros y Guacamayas, la cual debe proteger.
El predio “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, la actividad básica de producción proviene de una tradición en el uso de la tierra que se practica en la región de los Llanos Occidentales venezolanos, que no es otra que la actividad ganadera representada por un rebaño de ganado discriminado de la siguiente manera: 400) toros, (200) Vacas, (100) Novillas, (200) mautes, para un total de 900 animales el mismo está destinado a levante y ceba, en el mismo se pudo verificar que el mismo cumple con los programa sanitario básico, se mantiene el plan de vacunación que auspicia el INSAI, para la aplicación de las vacunas contra la Aftosa, Rabia, Triple, Leptospira, Encefalitis Equina, prueba de Brucelosis, prueba de Tuberculina y control de endoparásitos y ectoparásitos, todo de acuerdo a los Avales Sanitarios y al Certificado Nacional de Vacunación.
De lo precedente, se destaca que el tribunal con ayuda del practico designado para la práctica de la inspección realizada en el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas el cual consta de una Superficie de Trescientos Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez metros cuadrados (389 Has con 5310 m2). Al respecto, este Tribunal destaca que la Ley impone al Juez Agrario el deber de velar por el mantenimiento de la seguridad agroalimentaria de la Nación, consagrados en los artículos 305 y 306 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Así mismo, resulta oportuno traer a colación extractos de la sentencia dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que recayó en el expediente número 203-0839, de fecha nueve (09) de mayo de dos mil seis (2006), cuando declaró que es constitucional el artículo 207 (Ahora 196 según la última reforma a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en fecha veintinueve (29) de Julio del 2010) de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, en donde textualmente estableció que:
“…En tal sentido, mal podrían limitarse las potestades del juez agrario para sustituirse en las funciones del correspondiente órgano o ente administrativo, cuando las circunstancias de hecho demanden su proceder en el sentido de propiciar un proceso judicial que inaudita parte provea lo conducente para la salvaguarda de la continuidad de la producción agraria y la preservación de los recursos naturales, restableciendo de este modo la situación jurídica particular o colectiva lesionada, para seguidamente sustanciar el correspondiente contradictorio, ante quienes tuvieran interés en oponerse a la medida acordada.
Efectivamente, siendo que a los órganos jurisdiccionales en la materia les corresponde garantizar la seguridad alimentaria, el legislador no se encuentra limitado en el establecimiento de las facultades inquisitivas de los mencionados órganos, ni siquiera para posibilitar una actuación oficiosa que en modo alguno colide con su imparcialidad, sino que se encuadra en el carácter subjetivo y garantista del procedimiento contencioso-administrativo, donde el juez propende a la salvaguarda de las situaciones jurídicas que en el ámbito de sus competencias y por mandato constitucional, se encuentra llamado a tutelar, aun frente a la inactividad particular de invocar la tutela a la seguridad agroalimentaria o ante la omisión de los órganos administrativos, en privilegiar y desarrollar la producción agropecuaria interna y proteger la biodiversidad.
Con ello, resulta constitucionalmente legítima la actuación oficiosa de los órganos jurisdiccionales cuando el bien tutelado así lo amerite y exista disposición legal que lo faculte, como es el caso de la adopción de medidas que desde el punto de vista material, pudieran calificarse de funciones administrativas, tomadas en ejercicio de la potestad jurisdiccional para la salvaguarda de la seguridad agroalimentaria y de la biodiversidad y así se declara…”.
De la sentencia parcialmente transcrita, en concomitancia con las normas en análisis antes citadas, a juicio de este Juzgador, resulta concluyente que:
En primer lugar, la norma en comentario, confiere al Juez Agrario como garante del mantenimiento de la seguridad agroalimentaria de la Nación, y del aseguramiento de la biodiversidad y la protección ambiental, principio y derechos fundamentales, consagrados en los artículos 305, 306 y 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, trasladados (artículo 1) y desarrollados en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario; un poder para acordar las medidas que estime pertinentes, en el entendido, que tal actuación del Juez Agrario se encuentra ciertamente delimitada por el texto normativo.
En segundo lugar, de la norma en comentario se desprenden: Cuales son las situaciones jurídicas objeto de las medidas, así: 1. “La interrupción de la producción agraria” y 2. “La preservación de los recursos naturales renovables” 6. La Conservación de la Infraestructura Productiva del Estado 7. La cesación de actos y hechos que puedan perjudicar el interés social y colectivo 8. El establecimiento de condiciones favorables al entorno social e intereses colectivos; Los supuestos de peligro que la medida está destinada a contrarrestar, como son: “se encuentren amenazados de paralización, ruina, desmejoramiento o destrucción” y finalmente, los efectos jurídicos, que se traducen en el dictado de medidas pertinente para hacer cesar cualquier amenaza de paralización, ruina, desmejoramiento o destrucción.
En tercer lugar, la medida adoptada por el juez agrario, se desarrolla conforme a la celeridad e inmediatez necesarias para salvaguardar una eventual trasgresión del principio de la seguridad agroalimentaria, al cuidado del ambiente y al derecho a la biodiversidad y a los intereses de la nación cuando lo que está en peligro a través de su trasgresión es el bienestar social y el interés colectivo. En este sentido, advierte la jurisprudencia, que la medida a ser acordada comporta celeridad e inmediatez en su dictado, vale decir, una urgencia, que a nuestro juicio, su graduación está implícita en las situaciones jurídicas a tutelar, asimismo, son decretadas inaudita parte, quedando el ejercicio de la defensa a quien se vea afectado por la misma, a su oposición, mediante la respectiva articulación probatoria establecido en el artículo 602 del Código de Procedimiento Civil; Así mismo, esta medida conlleva la necesidad de prevenir y asegurar el principio de la seguridad agroalimentaria, consagrados en nuestra carta magna, y vista su fundamental importancia, comportan una gran dosis de urgencia.
Es necesario advertir, que el Sistema Socio Económico de la República Bolivariana de Venezuela, se funda entre otros principios en justicia social, eficiencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la humanidad (Artículo 299 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), que precisamente, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en ejecución de parte de los mismos, implanta como su objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable, entendido este, como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario…asegurando la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones (artículo 1), y a tales fines la ley impone a los Jueces Agrarios el deber de velar por su resguardo, dotándolos de unos poderes para el dictado de las medidas que estime pertinentes en su amparo. También señala la jurisprudencia, que el procedimiento a aplicar es el consagrado en el artículo 602 del Código de Procedimiento Civil, que a juicio de este juzgador, si bien tiene una restricción del contradictorio, toda vez que no prevé una audiencia previa, ello, tiene lugar por la singularidad del bien jurídico tutelado, que resulta evidente y especialísimo, y que impone un pronunciamiento inmediato “urgente”, para la inevitable frustración del derecho que habría de devenir si no se considera ya la tutela.
En cuarto lugar, no se refiere a una norma en blanco, que propugna una actuación arbitraria por parte del Juez Agrario, toda vez que, se encuentran delimitadas las circunstancias que llevarían al juez agrario a actuar en un determinado sentido, además están preestablecidos los dos objetivos que debe perseguir dicho órgano jurisdiccional con su proveimiento, el cual a todo evento, debe observar el deber de motivación a la que se hizo referencia supra.
Así pues, la expresión “debe dictar oficiosamente las medidas pertinentes”, a juicio de este Juzgador, son claros rasgos de consagración de poder discrecional. Y es precisamente, en el marco de estas potestades o poderes, que el Juez Agrario cuando su prudencia lo aconseje, podrá fijar un límite temporal a la medida que dicte; por lo que se observa, que la discrecionalidad en el marco de esta norma, viene dada para interpretar razonablemente y de modo finalista, si se relacionan los presupuestos que la condicionan, principalmente por tratarse de la evaluación de situaciones que configuran conceptos amplios, jurídicamente indeterminados. Asimismo, se encuentra extendida esta discrecionalidad, a la selección de la medidas más adecuadas –medidas pertinentes- para asegurar la tutela dispensable -evitar la interrupción de la producción agraria-, por lo que, el Juez Agrario, podría dictar una medida distinta de la que se propone, o limitarla para evitar perjuicios o gravámenes innecesarios a quien debe soportarla. Empero, esta discrecionalidad que implica apreciación subjetiva y cierta dosis de flexibilidad, bajo ningún concepto justifica la arbitrariedad, para ello, la decisión debe contener las razones en que sustenta la convicción suficiente del juez.
En quinto lugar, el poder del Juez Agrario para la adopción de la medida a objeto de “evitar la interrupción de la producción agraria”, que se traduce en resguardo de la seguridad agroalimentaria, solo procede en cuatro supuestos específicos de peligro, a saber, “paralización, ruina, desmejoramiento o destrucción”.
En sexto lugar, al expresar la posibilidad de la adopción de la medida “exista o no juicio”, se refiere a que el juez no se encuentra sujeto a la pendencia de un procedimiento previo (…). Así, nos encontramos con medidas que por la naturaleza del bien tutelado, son un fin en sí mismo, se agotan con su dictado, toda vez que, no penden de la existencia de un procedimiento previo.
El centro de estos articulados, principios doctrinarios y jurisprudenciales, antes transcritos, es la pretensión preventiva y cautelar, que consiste en que se adopten medidas tendentes a asegurar la efectividad de la tutela judicial, la producción agraria y soberanía agroalimentaria, en donde la prevención es una posibilidad establecida en la ley, por medio de la cual, los órganos y entes del Poder Público, en especial los órganos y entes del Poder Ejecutivo donde encontramos subjetivamente a la Administración Pública, deben procurar el cumplimiento de los fines del Estado, y garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos, pero tal posibilidad legal es, también, una actividad reglada y obligatoria en caso de darse los supuestos de hecho específicos exigidos por la habilitación legal.
Por lo cual es criterio de este juzgador que, el legislador fue claro en diseñar un poder preventivo y cautelar en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario adecuando para cada caso en particular un supuesto normativo en aras de garantizar el ejercicio de dicho poder de forma idónea. Razón por la cual, como se puede inferir de la lectura de cada una de las normas trascritas, el juez podrá dictar medidas cautelares en el ínterin de un proceso judicial bajo los presupuestos procesales exigibles para cada caso y bajo los principios que revisten el poder cautelar del juez, y deberá dictar oficiosamente medidas preventivas cuando tenga conocimiento o constate extra litem la ocurrencia de un hecho o una cadena de sucesos que amenacen o pongan en peligro la producción agraria, la infraestructura productiva, los intereses de la nación y la preservación de los recursos naturales renovables, lo cual implica que si bien es cierto el poder preventivo fuera del juicio se configura de oficio, no obsta para que cualquier persona con la debida cualidad, pueda poner en conocimiento al juez de tales hechos que no solo pudieran perjudicar el interés colectivo sino también su propio interés, lo que no puede pretender la parte solicitante es intentar enervar determinado acto administrativo o los efectos del mismo, ejercitando una acción cuya naturaleza es incongruente con tal pretensión. Por lo que al momento de ser peticionada una u otra medida, se debe tomar en consideración la naturaleza y alcances de las mismas a los efectos de lograr el dictamen judicial pertinente, lo contrario comportaría utilizar un mecanismo judicial incorrecto con la finalidad de obtener un resultado que debe ser proferido con la utilización de otra acción judicial. (ASÍ SE ESTABLECE).
Ahora bien, sobre la base de lo expuesto y en virtud de la Medida de Protección Agroalimentaria solicitada por la ciudadana Griselda Osorio Díaz, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-8.005.416, representada por los Abogados José Joaquín Toro Silva y Maguira Ordoñez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 66.420 y 58.204, Sobre el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas el cual consta de una Superficie de Trescientos Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez metros cuadrados (389 Has con 5310 m2), se encuentra entre los Siguientes Linderos Norte: Con Luís Abel Pérez, Edilia Osorio y Vía de Penetración; Sur: Granja Amanacu y Carretera Nacional Barinas San Cristóbal; Este: Vía de Penetración La Echevarria, Olinto Díaz y Miguel Rojas; y Oeste: Granja Amanacu; es en razón de lo cual, resulta de suma importancia para este Tribunal de Justicia destacar que toda medida solicitada se encuentra limitada tanto a la apreciación prudente del Juez y a que se cumplan los elementos exigidos por el legislador, vale decir, la concurrencia de los siguientes elementos necesarios, a saber: fumus boni iuris, periculum in mora y el periculum in damni y un cuarto elemento de suma importancia que no es otra cosa que la ponderación de intereses que emergen de la situación propia; en razón de lo cual, este Tribunal pasa a determinar el cumplimiento de dichos requisitos para el caso concreto y al efecto observa:
En cuanto al fumus bonis iuris o presunción del buen derecho, requiere prueba del derecho que se reclama, para establecer la relación entre la persona que solicita la medida y la Unidad de Producción que se pretende proteger así como la producción efectiva que se lleva a cabo en dicha Unidad, la cual debe ser acompañada como base del pedimento, sino constare ya del propio expediente, vale decir, que implica la existencia de la presunción de que el solicitante de la medida es realmente quien ejerce la actividad agrícola productivo en el predio. En este sentido, observa este Juzgador que la presunción de buen derecho emerge en primer lugar la efectiva posesión que ostenta la ciudadana Griselda Osorio Díaz, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-8.005.416, Sobre el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas el cual consta de una Superficie de Trescientos Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez metros cuadrados (389 Has con 5310 m2), igualmente de los anexos que fueron consignados al momento de la práctica de la inspección judicial sobre el predio en cuestión, del cual se desprende que el solicitante de la medida de protección ejercer su actividad productiva en el Predio objeto de marras, además de ello consta de las actas procesales, de igual forma en aplicación del principio de inmediación estatuido en los artículos 155 y 187 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario se constató con la inspección realizada donde se verificó la producción agrícola vegetal-animal que realiza en los predios objeto de tutela, tal y como se evidencia en el contenido del Acta de Inspección antes mencionada en la cual se dejó constancia de lo siguiente:
“(...)En el día de hoy 06 de Marzo de 2019, siendo las nueve y treinta de la mañana (09:30 A.m.), se trasladó el Tribunal Primero de Primera Instancia Agraria de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas, presidido por el ciudadano Juez Abogado Luis Ernesto Díaz y el Secretario Accidental Abogado Ninibeth Méndez, a realizar una Inspección Judicial sobre un predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, ubicado en el Sector: La Caramuca; Parroquia: Manuel Palacio Fajardo; Municipio: Barinas del Estado Barinas, con una extensión aproximada de Trecientas Ochenta y Nueve Hectáreas con cinco mil trecientos diez metros cuadrado (389 has con 5310 M2), dentro de los siguientes linderos NORTE: Terrenos que son o Fueron Ocupados por Luis Adel Pérez Edilia Osorio y Vía de penetración; SUR: Granja Amanacu y Carretera Nacional Barinas San Cristóbal; ESTE: Vía de Penetración la Echevarria, Olinto Díaz y Miguel Rojas; OESTE: Granja Amanacu; inspección judicial acordada el día 27/02/2019 la cual se acordó por auto de Admisión para realizar Inspección Judicial el día 06/03/2019, En compañía de la Ciudadana Gricelda Osorios Díaz , venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V- 8.005.416, en su carácter de Propietario del Predio Denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, a quien el tribunal notifico de la presente inspección judicial atinente a la solicitud de Medida de Protección Agroalimentaria solicitada por los Abogado Frank Ortiz Torrealba, Venezolano, Mayor de Edad, Abogado en Ejercicio Inscrita en el Inpre Abogado Bajo el Nº 48.022 con el carácter de apoderados judiciales de la parte solicitante De igual manera en compañía del ciudadano NÉSTOR JOSÉ CONTRERAS, venezolano, titular de la cédula de identidad Nº V-13.500.850, mayor de edad, de profesión Ingeniero Civil, inscrito en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, bajo el No. 151.029, en su condición de práctico designado en la presente solicitud, a quien el ciudadano Juez lo juramento para el cargo al cual fue designado, jurando cumplir bien y fielmente el cargo designado en la misma Inspección estuvo presente el fiscal del Llano el Funcionario Manuel Ramón, Venezolano, Mayor de Edad Titulara de la Cedula de Identidad Nº V- 8.005.416 . Seguidamente se constituyo el tribunal siendo las 9:30 A.m., en el lote de terreno denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, ubicado en el Sector: La Caramuca; Parroquia: Manuel Palacio Fajardo; Municipio: Barinas del Estado Barinas. En este estado toma el derecho de palabra el ciudadano juez y expuso: “Buenos día en el día de hoy vamos a la dar inicio a la inspección fijada para hoy en el expediente Nº JA1B-5-680-19; el tribunal deja constancia que en el ejercicio que vamos hacer en este acto y en cualquier otro acto que intervenga el Tribunal que el trabajo realizado no generan ningún tipo de emolumentos, es decir, es un servicio gratuito. Iniciando el recorrido, el tribunal, en conjunto con el práctico designado procede a dejar constancia de lo siguiente: PRIMERO: El tribunal se constituyo en el punto de coordenadas UTM Nº N- 949380 y E-399330 el cual se corresponde con la fundación “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, ubicado en el Sector: La Caramuca; Parroquia: Manuel Palacio Fajardo; Municipio: Barinas del Estado Barinas, con una extensión aproximada de Trecientas Ochenta y Nueve Hectáreas con cinco mil trecientos diez metros cuadrado (389 has con 5310 M2), dentro de los siguientes linderos NORTE:Terrenos que son o Fueron Ocupados por Luis Adel Pérez Edilia Osorio y Vía de penetración; SUR: Granja Amanacu y Carretera Nacional Barinas San Cristóbal; ESTE: Vía de Penetración la Echevarria, Olinto Díaz y Miguel Rojas; OESTE: Granja Amanacu; SEGUNDO: El tribunal deja constancia con la accesoria del práctico que la actividad de producción desarrollada en el predio objeto de inspección consta de una actividad agropecuaria representada por (400) Toros Reproductores, (200) vacas, (200) Mautes, (100) novillas y (8) equinos Equinos para un total de animales 908 Se ha organizado la actividad ganadera para el desarrollo diversificado y orientado a la producción de rubros de alta demanda, aplicando un modelo tecnológico donde los elementos básicos de los forrajes y razas utilizadas, y el manejo del rebaño, representan un uso definido del aprovechamiento del recurso tierra el mismo cuenta con los controles sanitarios establecido, se mantiene el plan de vacunación que auspicia el INSAI, para la aplicación de las vacunas contra la Aftosa, Rabia, Triple, Leptospira, Encefalitis Equina, prueba de Brucelosis, prueba de Tuberculina y control de endoparásitos y ectoparásitos, todo de acuerdo a los Avales Sanitarios y al Certificado Nacional de Vacunación. TERCERO: El tribunal con asesoria del practico dejo constancia que el predio objeto de inspección se observo que el mismo existe pasto Estrella el que mayor extensión cubre con un 53,50% del área efectiva de pastos, los demás pastos cubren un 42,10% del área efectiva de pastos. Los nativos están presentes en un 4,50%, siendo la especie Lamedora la de presencia en el área. Todos estos pastos, son de alta producción por hectárea y de buen valor nutritivo, y están adaptados a las condiciones edáficas y climáticas de la zona, y prevalecen a pesar de los cambios extremos estacionales y al pastoreo. CUARTO: El tribunal con asesoria del practico dejo constancia que el predio objeto de inspección se observo que el mismo existe una vegetación boscosa asociada a los cuerpos de agua, conocida como “bosques de galería” como vegetación secundaria agrupadas en “matas”, por lo que su estructura y continuidad, a lo largo de una extensa zona, sirve de hábitat natural de importantes especies de la fauna silvestre, algunas incluso, amenazadas de extinción. Son habituales los avistamientos de mamíferos como zorros, Picures, Cachicamo, conejos silvestres, ofidios como Mapanare, quelonios como Terecay y Morrocoy, además de Babas y monos como el Araguato, entre otros. También se observan representantes de aves, tanto de especies endémicas como las migratorias, entre otras se menciona por su importancia: Corocora roja, Alcaraván, Garza morena, Garza garrapatera, Garza paleta, Carrao, Arauco, Pato guire, Zamuro, Pericos, Loros y Guacamayas. QUINTO: El tribunal con asesoria del práctico deja constancia que en el predio objeto de inspección en la cual se observo que el mismo existe unas bienhechurias constituida por (3) Fundación Vivienda Principal Fundación Rayan: consiste en un conjunto de tres edificaciones, la casa principal con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, con estructura de concreto, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, cinco habitaciones, sala, comedor, cocina empotrada, tres baños; un área de caney, con estufa de leña, con ladrillos de adobe y parrillera, en forma hexagonal, con un área de cuarenta metros cuadrados (40 m2) aproximadamente, con estructura de hierro, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, un área para estacionamiento de vehículos, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, con dos baños, y finalmente pasillos abiertos con revestimiento en piso de piedra y caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Caney Fundación Rayan: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, con un área de veinticinco metros cuadrados (25 m2) aproximadamente, con revestimiento en piso de caico; Corral Fundación Rayan: fomentado con estructura de hierro negro de tres apartes, con manga y embarcadero, con un área de comederos techados de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente, y bebederos de concreto, todo el conjunto con un área de ochocientos metros cuadrados (800 m2) aproximadamente, Becerrera: fomentado con estructura metálica y cubierta de techo tipo acerolit, con cerramiento de tubo estructural de hierro, con bebedero y piso de tierra, con un área de cincuenta metros cuadrados (50 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Rayan: fomentado con estructura metálica y cubierta de techo tipo acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, con portón de hierro y puerta de hierro, dividido en dos ambientes, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente; Laguna Fundación Rayan: de fomento mecánico, para estanque de peces y aves, de uso ornamental, con un área aproximada de setenta metros cuadrados (70 m2); Gallinero Fundación Rayan: con cerramientos de malla ciclón, con su respectivo brocal de concreto, con ponederos techados con laminas de zinc, con un área aproximada de ciento veinte metros cuadrados (120 m2); Vivienda Principal Fundación Los Samanes: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con seis habitaciones, sala-comedor y cocina, con cinco baños con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, puertas de hierro y ventanas panorámicas, revestimiento en piso de baldosa de cerámica, corredor circundante a la edificación con media pared y revestimiento en piso de caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Corral Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de hierro negro de cuatro apartes, con manga con muros de concreto armado y con estructura de techo de hierro y cubierta de zinc, embarcadero con estructura de concreto, todo el conjunto con un área de mil doscientos metros cuadrados (1200 m2) aproximadamente; Casa de Empleados Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de paredes de bloque en habitación, ventana y puerta metálica, cerramiento de media pared en comedor y cocina, adosado un deposito con cerramiento de pared de bloque, con puertas metálicas, todo el conjunto con un área de ciento veinte metros cuadrados (120 m2) aproximadamente; Baño Externo Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, puerta metálica, piezas sanitarias y ducha, con batea de concreto y tanque de concreto, para servicio de agua en lavadero, piso de concreto acabado rustico, con un área de diez metros cuadrados (10 m2) aproximadamente; Galpón-Fabrica Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, con un área para caldera y otra con mesones de concreto armado, piso de concreto acabado rustico, en la misma se fabrica la materia prima para el jabón, todo el conjunto con un área de doscientos metros cuadrados (200 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de pared de bloques de concreto, con cuatro ambientes, ventanas de hierro, piso de concreto acabado rustico, con un área de sesenta metros cuadrados (60 m2) aproximadamente; Cochinera Fundación Los Samanes: fomentado con estructura metálica, y en techo con cubierta de zin, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, de ocho apartes, con rejas de hierro para ingreso, drenaje de concreto, piso de concreto acabado rustico, con un área de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente; Caney-Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de metálica y en techo con cubierta de acerolit, con un área de treinta metros cuadrados (30 m2) aproximadamente, para resguardo de madera para estantillos; Vivienda Principal Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con tres habitaciones, sala-comedor y cocina, con tres baños, con piezas sanitarias y revestimiento en paredes y piso con baldosas de cerámica, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Galpon Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con un área con cerramientos de pared de bloques de concreto, puerta metálica y ventanas de hierro, con dos habitaciones, y un baño, para vivienda de encargado, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, piso de concreto acabado rustico; Banco de Transformación: existen cuatro bancos de transformación eléctrica, en la fundación Rayan un transformador de 25 Kva, de fomento privado, en la fundación Los Samanes existe un banco de 3x15 Kva, en las instalaciones principales y uno de 15 Kva en el área de corral, y en la fundación Las Animas existe un banco de 2x15 Kva; todos de fomento privado, con postes y líneas eléctricas; con su sistema principal de circuitos instalados en postes de transformación, además se extiende un sistema de alumbrado público y suministro en baja tensión en el perímetro de las instalaciones principales, fomentado de manera privada con los respectivos postes de baja tensión y tres líneas de arvidal para canalización de la electricidad, así como lámparas de alumbrado público del tipo vapoleta; Tanques para Agua Potable: en la fundación Rayan se encuentra un tanque elevado, con estructura metálica y laminas de hierro, de forma cilíndrica, de quince mil litros aproximadamente, otro tanque plástico de dos mil litros de capacidad, colocado sobre estructura de concreto armado; en la fundación Los Samanes se encuentra un tanque elevado, colocado sobres estructura metálica y fabricado con laminas de hierro de forma cilíndrica de diez mil litros de capacidad y en las instalaciones de la fundación Las Animas se encuentra un tanque metálico de forma oval, colocado sobre estructura metálica, con una capacidad aproximada de cinco mil litros; Pozos Profundo: en las instalaciones de la fundación Rayan se encuentra un pozo de ciento veinte metros (120 m) aproximadamente con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp. En la fundación Los Samanes se encuentra un pozo de sesenta y cinco metros (65 m) de profundidad con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp., y en la fundación Las Animas se encuentran dos pozos de cuarenta metros de profundidad (40 m), con camisa de hierro de dos pulgadas; para suministro a tanques elevados, y aducción de bebederos en sistemas de rueda carretas; Laguna Fundación Rayan: de fomento mecánico, para estanque de peces y aves, de uso ornamental, con un área aproximada de setenta metros cuadrados (70 m2); Gallinero Fundación Rayan: con cerramientos de malla ciclón, con su respectivo brocal de concreto, con ponederos techados con laminas de zinc, con un área aproximada de ciento veinte metros cuadrados (120 m2); Vivienda Principal Fundación Los Samanes: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con seis habitaciones, sala-comedor y cocina, con cinco baños con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, puertas de hierro y ventanas panorámicas, revestimiento en piso de baldosa de cerámica, corredor circundante a la edificación con media pared y revestimiento en piso de caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Corral Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de hierro negro de cuatro apartes, con manga con muros de concreto armado y con estructura de techo de hierro y cubierta de zinc, embarcadero con estructura de concreto, todo el conjunto con un área de mil doscientos metros cuadrados (1200 m2) aproximadamente; Casa de Empleados Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de paredes de bloque en habitación, ventana y puerta metálica, cerramiento de media pared en comedor y cocina, adosado un deposito con cerramiento de pared de bloque, con puertas metálicas, todo el conjunto con un área de ciento veinte metros cuadrados (120 m2) aproximadamente; Baño Externo Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, puerta metálica, piezas sanitarias y ducha, con batea de concreto y tanque de concreto, para servicio de agua en lavadero, piso de concreto acabado rustico, con un área de diez metros cuadrados (10 m2) aproximadamente; Galpón-Fabrica Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, con un área para caldera y otra con mesones de concreto armado, piso de concreto acabado rustico, en la misma se fabrica la materia prima para el jabón, todo el conjunto con un área de doscientos metros cuadrados (200 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de pared de bloques de concreto, con cuatro ambientes, ventanas de hierro, piso de concreto acabado rustico, con un área de sesenta metros cuadrados (60 m2) aproximadamente; Cochinera Fundación Los Samanes: fomentado con estructura metálica, y en techo con cubierta de zin, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, de ocho apartes, con rejas de hierro para ingreso, drenaje de concreto, piso de concreto acabado rustico, con un área de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente, Caney-Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de metálica y en techo con cubierta de acerolit, con un área de treinta metros cuadrados (30 m2) aproximadamente, para resguardo de madera para estantillos, Vivienda Principal Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con tres habitaciones, sala-comedor y cocina, con tres baños, con piezas sanitarias y revestimiento en paredes y piso con baldosas de cerámica, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Galpon Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con un área con cerramientos de pared de bloques de concreto, puerta metálica y ventanas de hierro, con dos habitaciones, y un baño, para vivienda de encargado, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, piso de concreto acabado rustico; Banco de Transformación: existen cuatro bancos de transformación eléctrica, en la fundación Rayan un transformador de 25 Kva, de fomento privado, en la fundación Los Samanes existe un banco de 3x15 Kva, en las instalaciones principales y uno de 15 Kva en el área de corral, y en la fundación Las Animas existe un banco de 2x15 Kva; todos de fomento privado, con postes y líneas eléctricas; con su sistema principal de circuitos instalados en postes de transformación, además se extiende un sistema de alumbrado público y suministro en baja tensión en el perímetro de las instalaciones principales, fomentado de manera privada con los respectivos postes de baja tensión y tres líneas de arvidal para canalización de la electricidad, así como lámparas de alumbrado público del tipo vapoleta; Tanques para Agua Potable: en la fundación Rayan se encuentra un tanque elevado, con estructura metálica y laminas de hierro, de forma cilíndrica, de quince mil litros aproximadamente, otro tanque plástico de dos mil litros de capacidad, colocado sobre estructura de concreto armado; en la fundación Los Samanes se encuentra un tanque elevado, colocado sobres estructura metálica y fabricado con laminas de hierro de forma cilíndrica de diez mil litros de capacidad y en las instalaciones de la fundación Las Animas se encuentra un tanque metálico de forma oval, colocado sobre estructura metálica, con una capacidad aproximada de cinco mil litros; Pozos Profundo: en las instalaciones de la fundación Rayan se encuentra un pozo de ciento veinte metros (120 m) aproximadamente con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp. En la fundación Los Samanes se encuentra un pozo de sesenta y cinco metros (65 m) de profundidad con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp., y en la fundación Las Animas se encuentran dos pozos de cuarenta metros de profundidad (40 m), con camisa de hierro de dos pulgadas; para suministro a tanques elevados, y aducción de bebederos en sistemas de rueda carretas; Cercas: el predio está debidamente delimitado con cercas convencionales por todos sus linderos con cinco (5) líneas de alambre de púas y estantillos de madera, cada un (1) metro aproximadamente; e internamente subdividido en cincuenta (50) potreros de diferente forma y tamaño, agrupados en diez sistemas de rueda carreta, con bebederos en todas sus convergencias, utilizando cercas convencionales con cuatro (4) líneas de alambre de púas y estantillos de madera, cada dos (2) metros aproximadamente; Vialidad: fomentada a través de terraplenes con material de arrime, en una extensión de once mil cuatrocientos metros (11.400 m) aproximadamente con un ancho de tres metros (3 m), que atraviesa el predio en todos sus linderos; Para las actividades agropecuarias existen un conjunto de equipos, maquinarias e implementos que a continuación mencionamos los más importantes: Dos Tractores Agrícolas, Retroexcavador Caterpillar, Dos Rastras de 22 discos, Zorra de un eje, Segadora hidraulica, Termoking de doce metros, Planta Electrica de 16 Kw, Equipos menores: Compresor, cantaras, fumigadoras y herramientas menores. QUINTO: El tribunal deja constancia que el predio objeto de inspección cuenta con personal obrero de 8 personas fijas al cual se le suministra su área de habitación, cocina y demás comodidades, asimismo se le suministra la alimentación de ley, implementos de seguridad requeridos para el desempeño de su labor; asimismo al personal obrero se le suministra un beneficio alimenticio mensual fijo y cada trabajador tiene un día de producción de leche para su ingreso. SEXTO: El tribunal deja constancia que el predio objeto de inspección no se observaron dentro de la poligonal persona ajena a sus propios trabajadores pero se Observo que una parte de predio estaba quemado. Seguidamente el tribunal observando que no hay otro punto que agotar, declara cerrado el acta y ordena el regreso a su sede natural, siendo las 1:30 PM., del día de hoy. (...)”
Deduciéndose, en consecuencia de lo precedente, que se encuentra lleno el requisito del fumus bonis iuris o presunción del buen derecho. (ASÍ SE DECIDE).
En relación al segundo elemento denominado periculum in mora, basado en la frase “cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia”, se observa: el peligro en la mora tiene dos causas, la primera: una constante y notoria, que no necesita ser probada, que es la tardanza que en la mayoría de los procedimientos tanto administrativos como judiciales ocurren por efecto de la misma actividad del ejercicio de la magistratura; se puede manifestar entre el lapso de tiempo que obligatoriamente transcurre desde el momento de la interposición de las solicitudes y demandas hasta el momento en que se profiere el fallo; pudiendo ser también la conducta desplegada por los solicitantes o los amenazantes durante ese tiempo para burlar o desmejorar la efectividad de la sentencia esperada. Y la segunda causa: determinada por la obligación que tiene el solicitante, vale decir, la carga impuesta a éste, de acompañar las pruebas idóneas para corroborar su presunción. Además en materia agraria surge una tercera causa; la cual se manifiesta este peligro de mora no como se manifiesta en la parte civil referido a la ilusoriedad del fallo, sino como la tardanza de una efectiva actividad agrícola (producción) que retrase la llegada de los productos al pueblo, interrumpiendo definitivamente el proceso agroalimentario del país. Así pues, observa este Juzgador en relación con el periculum in mora, que la ciudadana Griselda Osorio Díaz, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-8.005.416, representada por los Abogados José Joaquín Toro Silva y Maguira Ordoñez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 66.420 y 58.204, Sobre el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas el cual consta de una Superficie de Cuatrocientos Trescientos Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez metros cuadrados (389 Has con 5310 m2), se encuentra entre los Siguientes Linderos Norte: Con Luís Abel Pérez, Edilia Osorio y Vía de Penetración; Sur: Granja Amanacu y Carretera Nacional Barinas San Cristóbal; Este: Vía de Penetración La Echevarria, Olinto Díaz y Miguel Rojas; y Oeste: Granja Amanacu; Alega en su escrito de solicitud de la medida de protección lo siguiente:
“…soy la poseedora legitima y propietaria del Fundo Agropecuaria Casa Grande, suficientemente identificado, ocupante pacifica en calidad de propiedad de unas mejoras y bienhechurias de forma no interrumpida desde febrero del año 2014, de un lote de terreno, de Trescientas Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez Metros Cuadrados (389 hectáreas con 5310 m2 ) … la unidad de producción Agropecuaria Casa Grande posee un área productiva efectiva de 340 hectáreas lo cual hace que efectivamente el Fundo “Agropecuaria Casa Grande” tenga un área de pastoreo de 330 hectáreas compuestas por pastos naturales y pastos introducidos del tipo Brachiaria Humidícola, Estrella, además de 30 has de Rotación y bajío…”
Emerge de las circunstancias explanadas por la parte solicitante y comprobadas en la inspección judicial realizada y con ayuda del practico de que si existe amenaza en el predio, es necesario aclarar que el peligro en la mora, de lo que pudiera resultar la interrupción definitiva del sistema productivo de dicho predio, tal como lo expresara la parte solicitante que personas ajenas a la unidad de producción han tratado de impedir el buen desenvolvimiento de las actividades rutinarias amenazando a los trabajadores del predio, realizando actos irregulares, rompiendo cercas, tumba de falsos, aprovechamiento indebido con el sacrificio de ganado vacuno de alta genética, cuestión esta que se pudo apreciar en forma directa por quien aquí decide al momento de la realización de la inspección practicada, por cuanto es primordial que sea tutelado por este Organismo de Justicia; En razón de lo cual basado a la normativa establecida en la parte final del artículo 190 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, es de allí de donde deviene el cumplimiento de los extremos de este requisito. (ASÍ SE DECIDE).
En este orden de ideas, en cuanto al periculum in damni, tercer elemento concurrente para que proceda la declaratoria con lugar de la medida solicitada y que se refiere a la apreciación que puede hacer el Juez respecto a que exista el temor fundado que una de las partes pudiera causarle lesiones graves o de continuidad de la lesión de no protegerse el desarrollo de las actividades de producción; lo cual, con fundamento en las circunstancias supra señaladas, el daño que pudiera producirse iría en perjuicio de la colectividad, dado que se trata de la seguridad alimentaria de la población, en virtud que el predio objeto de la acción presenta rasgos significativos de productividad, tal como se evidencio en la inspección judicial realizada por este Tribunal en fecha 06/03/2019, con accesoria del practico se dejó constancia que para el momento de la práctica de dicha inspección en el predio existe una producción agrícola animal de rebaño representada por un rebaño de ganado discriminado de la siguiente manera: (400) toros, (200) Vacas, (100) Novillas, (200) mautes, para un total de 900 animales el mismo está destinado a levante y ceba, en el mismo se pudo verificar que el mismo cumple con los programa sanitario básico, se mantiene el plan de vacunación que auspicia el INSAI, para la aplicación de las vacunas contra la Aftosa, Rabia, Triple, Leptospira, Encefalitis Equina, prueba de Brucelosis, prueba de Tuberculina y control de endoparásitos y ectoparásitos, todo de acuerdo a los Avales Sanitarios y al Certificado Nacional de Vacunación.
Se observaron las siguientes mejoras, instalaciones, bienhechurias y maquinarias que sirven de apoyo a la actividad productiva que se desarrolla en el predio “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, está conformada por (3) Fundaciones, Vivienda Principal Fundación Rayan: consiste en un conjunto de tres edificaciones, la casa principal con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, con estructura de concreto, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, cinco habitaciones, sala, comedor, cocina empotrada, tres baños; un área de caney, con estufa de leña, con ladrillos de adobe y parrillera, en forma hexagonal, con un área de cuarenta metros cuadrados (40 m2) aproximadamente, con estructura de hierro, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, un área para estacionamiento de vehículos, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, con dos baños, y finalmente pasillos abiertos con revestimiento en piso de piedra y caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Caney Fundación Rayan: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo y cubierta de asbesto, con un área de veinticinco metros cuadrados (25 m2) aproximadamente, con revestimiento en piso de caico; Corral Fundación Rayan: fomentado con estructura de hierro negro de tres apartes, con manga y embarcadero, con un área de comederos techados de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente, y bebederos de concreto, todo el conjunto con un área de ochocientos metros cuadrados (800 m2) aproximadamente, Becerrera: fomentado con estructura metálica y cubierta de techo tipo acerolit, con cerramiento de tubo estructural de hierro, con bebedero y piso de tierra, con un área de cincuenta metros cuadrados (50 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Rayan: fomentado con estructura metálica y cubierta de techo tipo acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, con portón de hierro y puerta de hierro, dividido en dos ambientes, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente; Laguna Fundación Rayan: de fomento mecánico, para estanque de peces y aves, de uso ornamental, con un área aproximada de setenta metros cuadrados (70 m2); Gallinero Fundación Rayan: con cerramientos de malla ciclón, con su respectivo brocal de concreto, con ponederos techados con laminas de zinc, con un área aproximada de ciento veinte metros cuadrados (120 m2); Vivienda Principal Fundación Los Samanes: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con seis habitaciones, sala-comedor y cocina, con cinco baños con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, puertas de hierro y ventanas panorámicas, revestimiento en piso de baldosa de cerámica, corredor circundante a la edificación con media pared y revestimiento en piso de caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Corral Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de hierro negro de cuatro apartes, con manga con muros de concreto armado y con estructura de techo de hierro y cubierta de zinc, embarcadero con estructura de concreto, todo el conjunto con un área de mil doscientos metros cuadrados (1200 m2) aproximadamente; Casa de Empleados Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de paredes de bloque en habitación, ventana y puerta metálica, cerramiento de media pared en comedor y cocina, adosado un deposito con cerramiento de pared de bloque, con puertas metálicas, todo el conjunto con un área de ciento veinte metros cuadrados (120 m2) aproximadamente; Baño Externo Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, puerta metálica, piezas sanitarias y ducha, con batea de concreto y tanque de concreto, para servicio de agua en lavadero, piso de concreto acabado rustico, con un área de diez metros cuadrados (10 m2) aproximadamente; Galpón-Fabrica Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, con un área para caldera y otra con mesones de concreto armado, piso de concreto acabado rustico, en la misma se fabrica la materia prima para el jabón, todo el conjunto con un área de doscientos metros cuadrados (200 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de pared de bloques de concreto, con cuatro ambientes, ventanas de hierro, piso de concreto acabado rustico, con un área de sesenta metros cuadrados (60 m2) aproximadamente; Cochinera Fundación Los Samanes: fomentado con estructura metálica, y en techo con cubierta de zin, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, de ocho apartes, con rejas de hierro para ingreso, drenaje de concreto, piso de concreto acabado rustico, con un área de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente; Caney-Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de metálica y en techo con cubierta de acerolit, con un área de treinta metros cuadrados (30 m2) aproximadamente, para resguardo de madera para estantillos; Vivienda Principal Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con tres habitaciones, sala-comedor y cocina, con tres baños, con piezas sanitarias y revestimiento en paredes y piso con baldosas de cerámica, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Galpón Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con un área con cerramientos de pared de bloques de concreto, puerta metálica y ventanas de hierro, con dos habitaciones, y un baño, para vivienda de encargado, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, piso de concreto acabado rustico; Banco de Transformación: existen cuatro bancos de transformación eléctrica, en la fundación Rayan un transformador de 25 Kva, de fomento privado, en la fundación Los Samanes existe un banco de 3x15 Kva, en las instalaciones principales y uno de 15 Kva en el área de corral, y en la fundación Las Animas existe un banco de 2x15 Kva; todos de fomento privado, con postes y líneas eléctricas; con su sistema principal de circuitos instalados en postes de transformación, además se extiende un sistema de alumbrado público y suministro en baja tensión en el perímetro de las instalaciones principales, fomentado de manera privada con los respectivos postes de baja tensión y tres líneas de arvidal para canalización de la electricidad, así como lámparas de alumbrado público del tipo vapoleta; Tanques para Agua Potable: en la fundación Rayan se encuentra un tanque elevado, con estructura metálica y laminas de hierro, de forma cilíndrica, de quince mil litros aproximadamente, otro tanque plástico de dos mil litros de capacidad, colocado sobre estructura de concreto armado; en la fundación Los Samanes se encuentra un tanque elevado, colocado sobres estructura metálica y fabricado con laminas de hierro de forma cilíndrica de diez mil litros de capacidad y en las instalaciones de la fundación Las Animas se encuentra un tanque metálico de forma oval, colocado sobre estructura metálica, con una capacidad aproximada de cinco mil litros; Pozos Profundo: en las instalaciones de la fundación Rayan se encuentra un pozo de ciento veinte metros (120 m) aproximadamente con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp. En la fundación Los Samanes se encuentra un pozo de sesenta y cinco metros (65 m) de profundidad con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp., y en la fundación Las Animas se encuentran dos pozos de cuarenta metros de profundidad (40 m), con camisa de hierro de dos pulgadas; para suministro a tanques elevados, y aducción de bebederos en sistemas de rueda carretas; Laguna Fundación Rayan: de fomento mecánico, para estanque de peces y aves, de uso ornamental, con un área aproximada de setenta metros cuadrados (70 m2); Gallinero Fundación Rayan: con cerramientos de malla ciclón, con su respectivo brocal de concreto, con ponederos techados con laminas de zinc, con un área aproximada de ciento veinte metros cuadrados (120 m2); Vivienda Principal Fundación Los Samanes: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con seis habitaciones, sala-comedor y cocina, con cinco baños con un área de quinientos metros cuadrados (500 m2) aproximadamente, puertas de hierro y ventanas panorámicas, revestimiento en piso de baldosa de cerámica, corredor circundante a la edificación con media pared y revestimiento en piso de caico. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Corral Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de hierro negro de cuatro apartes, con manga con muros de concreto armado y con estructura de techo de hierro y cubierta de zinc, embarcadero con estructura de concreto, todo el conjunto con un área de mil doscientos metros cuadrados (1200 m2) aproximadamente; Casa de Empleados Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto armado, estructura de hierro en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de paredes de bloque en habitación, ventana y puerta metálica, cerramiento de media pared en comedor y cocina, adosado un deposito con cerramiento de pared de bloque, con puertas metálicas, todo el conjunto con un área de ciento veinte metros cuadrados (120 m2) aproximadamente; Baño Externo Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de bloques de concreto acabado liso, puerta metálica, piezas sanitarias y ducha, con batea de concreto y tanque de concreto, para servicio de agua en lavadero, piso de concreto acabado rustico, con un área de diez metros cuadrados (10 m2) aproximadamente; Galpón-Fabrica Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, con un área para caldera y otra con mesones de concreto armado, piso de concreto acabado rustico, en la misma se fabrica la materia prima para el jabón, todo el conjunto con un área de doscientos metros cuadrados (200 m2) aproximadamente; Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de concreto, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con cerramiento de pared de bloques de concreto, con cuatro ambientes, ventanas de hierro, piso de concreto acabado rustico, con un área de sesenta metros cuadrados (60 m2) aproximadamente; Cochinera Fundación Los Samanes: fomentado con estructura metálica, y en techo con cubierta de zin, con cerramiento de media pared de bloques de concreto, de ocho apartes, con rejas de hierro para ingreso, drenaje de concreto, piso de concreto acabado rustico, con un área de setenta metros cuadrados (70 m2) aproximadamente, Caney-Depósito Fundación Los Samanes: fomentado con estructura de metálica y en techo con cubierta de acerolit, con un área de treinta metros cuadrados (30 m2) aproximadamente, para resguardo de madera para estantillos, Vivienda Principal Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de machihembrado, manto asfáltico y teja criolla, con tres habitaciones, sala-comedor y cocina, con tres baños, con piezas sanitarias y revestimiento en paredes y piso con baldosas de cerámica, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente. Todo el conjunto dispone de los servicios básicos de agua potable, luz eléctrica 110/220 y sistema de disposición de aguas servidas; Galpón Fundación Las Animas: consiste en una edificación con estructura de concreto armado, estructura metálica en techo con cubierta de acerolit, con un área con cerramientos de pared de bloques de concreto, puerta metálica y ventanas de hierro, con dos habitaciones, y un baño, para vivienda de encargado, con un área de cien metros cuadrados (100 m2) aproximadamente, piso de concreto acabado rustico; Banco de Transformación: existen cuatro bancos de transformación eléctrica, en la fundación Rayan un transformador de 25 Kva, de fomento privado, en la fundación Los Samanes existe un banco de 3x15 Kva, en las instalaciones principales y uno de 15 Kva en el área de corral, y en la fundación Las Animas existe un banco de 2x15 Kva; todos de fomento privado, con postes y líneas eléctricas; con su sistema principal de circuitos instalados en postes de transformación, además se extiende un sistema de alumbrado público y suministro en baja tensión en el perímetro de las instalaciones principales, fomentado de manera privada con los respectivos postes de baja tensión y tres líneas de arvidal para canalización de la electricidad, así como lámparas de alumbrado público del tipo vapoleta; Tanques para Agua Potable: en la fundación Rayan se encuentra un tanque elevado, con estructura metálica y laminas de hierro, de forma cilíndrica, de quince mil litros aproximadamente, otro tanque plástico de dos mil litros de capacidad, colocado sobre estructura de concreto armado; en la fundación Los Samanes se encuentra un tanque elevado, colocado sobres estructura metálica y fabricado con laminas de hierro de forma cilíndrica de diez mil litros de capacidad y en las instalaciones de la fundación Las Animas se encuentra un tanque metálico de forma oval, colocado sobre estructura metálica, con una capacidad aproximada de cinco mil litros; Pozos Profundo: en las instalaciones de la fundación Rayan se encuentra un pozo de ciento veinte metros (120 m) aproximadamente con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp. En la fundación Los Samanes se encuentra un pozo de sesenta y cinco metros (65 m) de profundidad con camisa de hierro de cuatro pulgadas, con electrobomba de 2 Hp., y en la fundación Las Animas se encuentran dos pozos de cuarenta metros de profundidad (40 m), con camisa de hierro de dos pulgadas; para suministro a tanques elevados, y aducción de bebederos en sistemas de rueda carretas; Cercas: el predio está debidamente delimitado con cercas convencionales por todos sus linderos con cinco (5) líneas de alambre de púas y estantillos de madera, cada un (1) metro aproximadamente; e internamente subdividido en cincuenta (50) potreros de diferente forma y tamaño, agrupados en diez sistemas de rueda carreta, con bebederos en todas sus convergencias, utilizando cercas convencionales con cuatro (4) líneas de alambre de púas y estantillos de madera, cada dos (2) metros aproximadamente; Vialidad: fomentada a través de terraplenes con material de arrime, en una extensión de once mil cuatrocientos metros (11.400 m) aproximadamente con un ancho de tres metros (3 m), que atraviesa el predio en todos sus linderos; Para las actividades agropecuarias existen un conjunto de equipos, maquinarias e implementos que a continuación mencionamos los más importantes: Dos Tractores Agrícolas, Retroexcavador Caterpillar, Dos Rastras de 22 discos, Zorra de un eje, Segadora hidráulica, Termoking de doce metros, Planta Eléctrica de 16 Kw, Equipos menores: Compresor, cantaras, fumigadoras y herramientas menores.
Sobre la base de lo expuesto, observa quien aquí decide que se encentra lleno el requisito del periculum in damni. (ASÍ SE DECIDE).
Finalmente y a juicio de este juzgador, existe un cuarto elemento en materia agraria que es la Ponderación de Intereses en función de la colectividad, que en el caso de marras y de acuerdo a lo señalado por la ciudadana Griselda Osorio Díaz, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-8.005.416, representada por los Abogados José Joaquín Toro Silva y Maguira Ordoñez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 66.420 y 58.204, Sobre el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas el cual consta de una Superficie de Trescientos Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez metros cuadrados (389 Has con 5310 m2), se encuentra entre los Siguientes Linderos Norte: Con Luís Abel Pérez, Edilia Osorio y Vía de Penetración; Sur: Granja Amanacu y Carretera Nacional Barinas San Cristóbal; Este: Vía de Penetración La Echevarria, Olinto Díaz y Miguel Rojas; y Oeste: Granja Amanacu. La actividad productiva que se desarrolla en el predio objeto de tutela contribuye con la seguridad y soberanía agroalimentaria por cuanto la producción que se efectúa en el predio va dirigida a toda la colectividad venezolana. En este sentido quien aquí decide debe colocar en balanza los intereses que se juegan en el presente caso, por cuanto, de la Inspección practicada y con la asesoria del practico se deja constancia que en el recorrido realizado por el predio EXISTE la actividad agrícola productiva, desarrollada en el sistema agrícola animal y vegetal, las mismas son de alta fragilidad y están siendo altamente afectadas por la intervención de terceras personas tal como se señaló precedentemente por la intromisión de personas ajenas al predio, lo que da entender a este Tribunal que existen personas con la intención de afectar la continuidad de la producción que se está desarrollando en el predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, afectando con ello el orden público y de interés colectivo y nacional, lo que obliga a quien aquí decide a velar como lo establece el artículo 305 y 306 Constitucional por el resguardo de estos rubros lo cual se transforma en resguardo de los intereses de la nación, así mismo es necesario establecer que la producción agropecuaria y sus derivados evidenciada en la INSPECCIÓN JUDICIAL realizada por este Tribunal en el predio se dedica fundamentalmente a la explotación de ganadería de carne en las modalidades de cría, levante y ceba de ganado.
De lo precedente, este Juzgador considera que existe relación directa entre los hechos narrados en el escrito libelar, lo apreciado en la inspección como principio de inmediación y con los elementos de procedencia de la medida preventiva aquí solicitada los cuales se han explicado “supra” (ASÍ SE DECIDE).
En base a los anteriores argumentos de hecho y de derecho expuestos, y por cuanto existe la concurrencia de los cuatro elementos indispensables para que se conceda la medida solicitada y a los fines de conservar el orden público, lo cual implica la paz social del campo, tomando en cuenta la situación productiva del país, viendo los esfuerzos del Ejecutivo Nacional por la implementación de un sistema productivo cónsono a las necesidades actuales del pueblo venezolano lo cual requiere del cuido de los sistemas de producción palpables como el que hay en la Unidad de Producción denominada “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, lo cual está referido al rubro animal y vegetal, es decir es un sistema de Producción Agropecuaria y tomando en cuenta que las Medidas de Protección Agroalimentarias se encuentran basadas en el Principio de La Agrariedad estudiado por el Maestro Antonio Carrozza lo cual debe existir una correspondencia entre el rubro protegido y el tiempo donde imperará la medida es necesario explanar que en el rubro animal su ciclo productivo; se hace necesario para quien aquí decide y poder establecer el tiempo de esta medida tomar en cuenta el ciclo biológico de la producción animal que existe en el predio “AGROPECUARIA CASA GRANDE”, el cual es de ganadería de levante y ceba, se distingue en un periodo de tiempo o ciclo de Veinticuatro (24) meses, por lo cual resulta forzoso para éste Juzgado Primero de Primera Instancia Agraria de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas declarar procedente la Medida de Protección Agroalimentaria solicitada en fecha 22/02/2019, por la ciudadana Griselda Osorio Díaz, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-8.005.416, representada por los Abogados José Joaquín Toro Silva y Maguira Ordoñez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 66.420 y 58.204, Sobre el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas el cual consta de una Superficie de Trescientos Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez metros cuadrados (389 Has con 5310 m2), se encuentra entre los Siguientes Linderos Norte: Con Luís Abel Pérez, Edilia Osorio y Vía de Penetración; Sur: Granja Amanacu y Carretera Nacional Barinas San Cristóbal; Este: Vía de Penetración La Echevarria, Olinto Díaz y Miguel Rojas; y Oeste: Granja Amanacu. Cuya medida de protección abarca las crías de los bovinos que se encuentran bajo este régimen de protección, que nazcan durante la vigencia del presente proceso, la medida abarca además de la protección a la referida producción, la protección de la infraestructura productiva, conformada por las instalaciones, maquinaria, EQUIPOS ELÉCTRICOS, VÍAS DE ACCESO, bienes y demás equipos necesarios para la realización de dicha actividad. (ASÍ SE DECIDE).
En base a los anteriores argumentos de hecho y de derecho expuestos, y por cuanto existe la concurrencia de los elementos indispensables para que se conceda la medida solicitada y conservando el orden público, el cual implica la paz social del campo, estima necesario este Juzgado Primero de Primera Instancia Agraria de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas garantizar las resultas del juicio, resultando a tal fin, forzoso, decretar lo siguiente:
VII
DISPOSITIVO
En nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley este Juzgado Primero de Primera Instancia Agraria de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas declara:
PRIMERO: Se DECLARA COMPETENTE para Decretar Medida de Protección Agroalimentaria presentada en fecha 22 de Febrero de 2019, por la ciudadana Griselda Osorio Díaz, venezolana, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº V-8.005.416, representada por los Abogados José Joaquín Toro Silva y Maguira Ordoñez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 66.420 y 58.204, Sobre el Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas el cual consta de una Superficie de Trescientos Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez metros cuadrados (389 Has con 5310 m2), se encuentra entre los Siguientes Linderos Norte: Con Luís Abel Pérez, Edilia Osorio y Vía de Penetración; Sur: Granja Amanacu y Carretera Nacional Barinas San Cristóbal; Este: Vía de Penetración La Echevarria, Olinto Díaz y Miguel Rojas; y Oeste: Granja Amanacu.
SEGUNDO: SE DECRETA MEDIDA DE PROTECCIÓN AGROALIMENTARIA y MEDIDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, en favor del Predio denominado “AGROPECUARIA CASA GRANDE” Ubicado en el Sector; La Caramuca, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, Municipio Barinas Estado Barinas el cual consta de una Superficie de Trescientos Ochenta y Nueve Hectáreas con Cinco Mil Trescientos Diez metros cuadrados (389 Has con 5310 m2). Cuya medida de protección abarca las crías de los bovinos y la producción agrícola, que se encuentran bajo este régimen de protección, que nazcan durante la vigencia del presente proceso, la medida abarca además de la protección a la referida producción, la protección de la infraestructura productiva, conformada por las instalaciones, maquinaria, EQUIPOS ELÉCTRICOS, VÍAS DE ACCESO, bienes y demás equipos necesarios para la realización de dicha actividad. (ASÍ SE DECIDE).
TERCERO: Se ordena la paralización de cualquier actividad que sobre el referido predio, pudiera realizar cualquier persona natural o jurídica ajena a los solicitantes, en perjuicio de la continuidad a la actividad productiva realizada por el predio AGROPECUARIA CASA GRANDE en la persona de sus trabajadores, se autoriza el acceso de los trabajadores del predio AGROPECUARIA CASA GRANDE en aras de acometer su actividad agrícola, con el objeto de asegurar la continuidad de la actividad agrícola en el predio supra señalada.
CUARTO: En atención al criterio vinculante establecido mediante sentencia Nº 1031 de fecha 29/07/13 en Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la presente Medida de Protección Agroalimentaria tendrá su vigencia desde el instante de la publicación del presente fallo sostenida por Veinticuatro (24) Meses, en virtud que de la inspección judicial realizada por este Tribunal en fecha 06/03/2019 en donde, se extrajeron los elementos técnicos que determinan el ciclo productivo de la producción animal.
QUINTO: Se ordena notificar del Decreto de la presente Medida a los siguientes organismos competentes agrarios: Instituto Nacional de Tierras a través de la Oficina Regional de Tierras del Estado Barinas, haciendo saber que con el presente decreto se está protegiendo la actividad productiva que se desarrolla en el predio en cuestión.
SEXTO: Se le Ordena a las instituciones públicas y privadas, así como a cualquier particular a no realizar por el tiempo de vigencia de la medida, actividades que entorpezcan el desenvolvimiento de la actividad agropecuaria que se realiza en el predio AGROPECUARIA CASA GRANDE.
SÉPTIMO: Se ordena notificar del decreto de la presente medida al Comandante del Zodi del Estado Barinas, al Comandante de la Policía del Estado Barinas y al Director de Seguridad y Orden Público del Estado Barinas, haciéndole saber asimismo, que dicha medida de acuerdo al contenido del aparte final del artículo 196 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario es vinculante para todas las autoridades públicas en acatamiento del principio Constitucional de Seguridad y Soberanía Nacional de acuerdo a la Disposición Final CUARTA de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del 29 de Julio de 2.010, así como de cualquier tercero ya que su incumplimiento pudiera ser considerado como desacato a la orden impartida por este Juzgado Primero de Primera Instancia Agraria de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas.
OCTAVO: No se hace condenatoria en costas dada la naturaleza de la presente decisión.
Publíquese y regístrese, conforme al artículo 248 del Código de Procedimiento Civil.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Primero de Primera Instancia Agraria de la Circunscripción Judicial del Estado Barinas. En Barinas, a los Diecinueve (19) días del mes de Marzo del Dos Mil Diecinueve (2019).
El Juez,
Abg. Luís Ernesto Díaz.
El Secretario Accidental,
Abg. Víctor Valero
En la misma fecha siendo las Tres de la tarde (03:00 p.m.), se publicó y registró la anterior decisión, se libraron oficios Nros. 115, 116, 117 y 118-19. Conste.-
El Secretario Accidental,

Abg. Víctor Valero




LED/VV/nb
Exp. N° JA1B-5.680-19